Cuello doble de dos colores a crochet

De las primeras prendas que he tejido esta temporada, y que publiqué en este blog fue el cuello doble. Después de pasar todo el invierno, ratifico la descripción que hice en un principio: muy abrigados, pero sobre todo muy cómodos, ya que una vez que te los colocas no se mueven, cómo sí ocurre con las bufandas. Es una de las prendas que más he llevado, y de las que más proyectos tengo en mente para el próximo otoño-invierno.

Cuello doble varetas café-chocolate III

Para empezar, he creado una variante de este cuello ideada después de ver fotos y fotos  en los diferentes blogs y páginas web que he visitado en estos últimos meses. La idea es la misma: una cadeneta larga que se cierra sobre sí misma para crear el tejido circular. Esta vez he utilizado el punto alto o vareta, y he combinado dos colores, alternándolos también en los bordes. Una vez terminado, la prenda da dos vueltas sobre nuestro cuello, combinando estos dos colores de forma muy original.

Cuello doble varetas café-chocolate

Como en todo tejido circular visto hasta ahora, seguiremos las siguientes recomendaciones que el blog Repeat Crafter Me nos deja:

  • En cada vuelta comenzaremos con 2 cadenetas. El primer punto lo tejeremos siempre en el mismo sitio desde donde salen estas dos cadenetas.
  • Cuando cerremos la vuelta, lo haremos con un punto deslizado uniendo con la parte superior del primer punto de la vuelta, no con la 2ª cadeneta inicial.

Os dejo el patrón que he elaborado:

Material: lana acrílica, dos ovillos de 100 g, uno de cada color, para aguja de 6-6,5 mm.

Aguja: 8 mm.

INICIO: cadeneta de 120 puntos, unir con un punto deslizado al primer punto de la cadeneta, formando un círculo. Mucho cuidado para que la cadeneta no se retuerza.

1ª vuelta: 1 cadeneta, puntos bajos hasta completar la vuelta.

2ª vuelta: cambiamos el color, media vareta en todos los puntos hasta completar la vuelta.

3ª a 6ª vuelta: varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

7ª a 11ª vuelta: cambiamos el color, varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

12ª vuelta: medias varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

13ª vuelta: cambiamos el color, puntos bajos hasta completar la vuelta.

Yo, para este modelo, he combinado dos colores, pero vosotr@s (¡yo lo haré!) podéis combinar los colores que queráis, con los bordes que queráis… a vuestro gusto!!

Os animo a que lo intentéis. Si queréis que elabore uno para vosotr@s, pasad por el menú «Consigue tu Mimito». Os aseguro que será una prenda única, ¡¡porque seréis vosotr@s los que la diseñéis!!

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Cuello o braga para niñ@s a crochet

Un complemento ideal para el frío, y muy cómodo de utilizar para los niños, son los cuellos. El que aquí os presento es ideal para ellos: no les arrastraría como una bufanda, se lo pueden poner y quitar fácilmente, y lo mejor de todo es que es muy fácil de realizar, y da mucho juego para combinar colores, a juego con un gorrito y/o calentadores.

cuello-braga niños con gorro buho     Está tejido de forma circular, que nos evita tener que coger la aguja al final para coser. Combina dos puntos ya vistos en este blog: el punto elástico (de relieve) en los extremos, que da mucha flexibilidad a la prenda, y el punto vareta en el centro. Es un buen comienzo para todo aquel que quiera iniciarse en el tejido circular, ya que, como veréis a continuación, no tiene complicaciones como aumentos, disminuciones…

Os recuerdo que cuando tejemos de forma circular debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • al iniciar la vuelta, se empieza con tres cadenas, y el siguiente punto tiene que partir desde el mismo sitio de donde salen estas tres cadenas.
  • Cuando cerremos el vuelta, lo haremos con punto deslizado pinchando en el primer punto de dicha vuelta, y no en las cadenas iniciales.

A continuación os dejo el patrón que he seguido:

INICIO: formar una cadeneta de 60 puntos. Unir el último punto con el primero con un punto deslizado para formar el círculo (con cuidado para que no se retuerza la cadeneta).

1ª VUELTA:  tres cadenas, y todo varetas hasta completar la vuelta.

2ª a 4ª VUELTA: tres cadenas, * un punto de relieve tomado por delante, un punto de relieve tomado por detrás* repetir de * a * durante toda la vuelta.

5ª a 14ª VUELTA: tres cadenas, varetas hasta completar la vuelta.

15ª a 18ª VUELTA: repetir desde la 1ª vuelta a la 4ª.

Cuello-braga niño desde arribaSi se quiere hacer en dos colores, como véis en las fotografías:

  • 1ª a 4ª vuelta y de la 15ª a la 18ª (punto elástico) de un color.
  • desde la 5ª a la 14ª vuelta, alternar los colores cada dos vueltas.

Si tenéis dudas sobre cómo cambiar el hilo, os dejo un vídeo para que lo toméis como ejemplo. Además, yo recomiendo que antes de perder el hilo que cortáis, le hagáis un nudo para asegurarlo bien. Así la cadena que inicia el otro color se queda bien sujeta.

Este cuello se podría utilizar desde cualquier edad, si bien yo recomiendo que se haga para niñ@s de dos añitos en adelante, y para los más peques utilizar bandanas o pañoletas, o bufandas que no sean muy anchas (publicaremos un patrón en breve).

También puede realizarse para adultos, simplemente cambiando la cantidad de puntos en la cadena inicial: de 60 a 90 puntos, o el ancho que se desee.

No me digáis que no os entran ganas de coger la aguja… Y es que queda justo para que abrigue y no agobie.

Os animo a que lo intentéis. También puedo elaborar uno para vuestro niñ@, ya sabéis, totalmente personalizado. Para ello, os espero en «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheteros!!

Calentadores de rayas a crochet (tejido circular)

Hola a tod@s!

Después de probar los calentadores que publicamos hace poquito, se me ocurrió la idea de tejerlos a varios colores, y entonces me surgió la idea de tejerlos en sentido circular, para que quedaran los colores en sentido horizontal, y no en vertical, como quedarían si los tejiera del modo publicado anteriormente.

El tejido circular es igual que el tejido lineal, solo que hay que tener en cuenta que cuando unamos el último punto con el primero debemos tener cuidado en que no se nos retuerza la cadena. Por lo demás es lo mismo: antes de empezar se tejen las cadenetas necesarias dependiendo del tipo de punto que queramos utilizar… y a tejer! Es importante también que cuando comencemos la vuelta, lo hagamos en el mismo sitio del que salen las cadenas iniciales, y que cuando terminemos la vuelta, cerremos con un punto deslizado uniendo con el primer punto de la vuelta, no con las cadenas iniciales, como dicen en muchos otros tutoriales. A mí personalmente me gusta más porque se queda la vuelta muy cerradita y bien rematada. Además, te aseguras de que no te sobren o te falten puntos en la vuelta, que eso es muy fácil que ocurra como no se tenga cuidado.

Calentadores tejido circular detalle elasticoLos puntos utilizados son varetas y el llamado punto elástico en crochet, que es una combinación puntos de relieve, alternando un punto de relieve por delante y otro por detrás. A continuación, en el patrón, os pongo los enlaces a la web http://www.tejiendoperu.com, donde encontraréis los vídeos explicativos de Esperanza Rosas.

Si pincháis en la fotografía de la derecha podéis ver el detalle de los puntos utilizados: el color negro es el punto elástico en relieve, y los otros colores están tejidos con varetas.

Su patrón es el siguiente:

Lana utilizada: grosor para aguja de 4,5 – 5 mm. Aguja: 4,5 mm, colores a elegir.

Talla: niñ@s de 0 a 3 años (a los bebés les llega a la ingle, para que tengan la pierna bien tapadita cuando les porteamos y a los niñ@s mayores les llega por la rodilla), aproximadamente 25 cm de largo.

Comienzo: con el primer color, 30 cadenetas. Se une la última a la primer con un punto deslizado, con cuidado de que no se retuerza la cadeneta.

1ª vuelta: tres cadenetas, 1 vareta por cada cadeneta de base (siempre que se empieza una vuelta se hace desde el mismo sitio de donde salen las tres cadenetas. Se cierra con un punto deslizado con la parte de arriba de la primera vareta (se cierran así todas las vueltas.)

2ª vuelta: tres cadenetas. *punto de relieve por delante, punto de relieve por detrás* repetir de * a * toda la vuelta y cerrar.

3ª y 4ª vuelta: repetir la 2ª vuelta.

5ª vuelta: CAMBIO DE COLOR (Dejo un vídeo explicativo sobre las formas para cambiar de color. Os recomiendo que cuando cortéis la hebra del color antiguo hagáis un nudito para ajustar bien el punto y que no se os abra). Tres cadenetas, 1 vareta en cada punto de base en toda la vuelta y cerrar.

6ª y 7ª vuelta: igual que la 5ª vuelta.

A partir de aquí vamos a ir cambiando de color cada tres vueltas de varetas, hasta conseguir el largo que queramos. Para rematar el calentador, con el último color hacemos una vuelta de varetas,  que será el inicio para las siguientes tres vueltas en puntos de relieve.

Esta prenda es muy adecuada para comenzar a tejer a modo circular, ya que son poquitos puntos los que se lleva cada vuelta, y se pueden ir contando para ver si nos salen de más o de menos. También se practica mucho el cambio de color, que no es difícil, pero tiene su aquel.

Si se quisieran hacer para adultos, sólo habría que hacer en vez de 30 cadenetas de inicio, hacer 50, para que el ancho de los calentadores pueda adecuarse al ancho de una pierna de adulto, y después hacer el nº de vueltas que queramos para conseguir el largo deseado.

Os animo a que probéis, y si queréis que os elabore un par de esta magnífica prenda, pasaos por «Consigue tu Mimito» para más información.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Cuello doble circular

Aquí tenemos un cuello unisex tejido de forma circular, es decir, que una vez se monta la cadeneta de puntos, se une a la cadeneta del principio con un punto deslizado (OJO! mucho cuidado para que no se retuerza la cadeneta). Además, se ha tejido en espiral, para no tener costuras ni cortes. Lo único que luego el remate del final hay que trabajarlo con cuidado para que no se note el punto.

Este cuello ha llevado dos ovillos de lana. Mide estirado alrededor de 60 cm (1,20 m si no estuviera tejido en espiral), lo suficiente para dar dos vueltas a nuestro cuello. Se queda muy abultadito, como los cuellos que este invierno se llevan tanto, pero no resulta agobiante.

La particularidad de este cuello es el punto utilizado: es el punto en inglés HDC (Half Double Crochet) o media vareta, pero al introducir la aguja en la cadeneta, sólo se hace por la parte posterior de ésta (en inglés, only back loop). Os dejo un vídeo explicativo de este punto aquí.

Para realizarlo utilicé dos ovillos de lana 100% acrílico de 100 g cada uno, como para agujas de 6, aunque yo luego utilicé una aguja de 10 mm para que quedara más esponjoso.

Se montan 110 cadenetas o el equivalente a unos 50-60 cm de largo. Se unen los extremos con un punto deslizado, con cuidado de que no se retuerza la cadeneta.

1ª vuelta: se teje con media vareta, como hemos explicado antes.

2ª vuelta y siguientes hasta 15 vueltas o hasta que se termine la lana: se teje en espiral con el mismo punto montándose sobre el primer punto de la 1ª vuelta. Para terminar se remata con dos puntos bajos, dos puntos deslizados y nudo.

Este trabajo es uno de los más versátiles: para adultos, puede utilizarse cualquier tipo de material: acrílico, merino, algodón… siempre que sea gordito, y se puede elegir cualquier color. Lo único que hay que tener cuidado es con las densidades de las lanas… No son los mismos metros en 100g de acrílico que en 100g de algodón; éste pesa más, y por lo tanto tiene menos metros en un ovillo del mismo peso. Más adelante publicaré un post aclarando esta cuestión.

Se pueden utilizar también otros puntos, como las varetas, y tejerlo combinando dos o más colores. Podéis ver un ejemplo aquí.

Ya veréis que es muuuuy fácil y queda muy bien, aparte de ser una de las prendas indispensables en el fondo de armario para estos fríos y ventosos días de invierno!

Os animo a que lo intentéis. También lo tenéis disponible en «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Gorro de Búho a Crochet

Aquí os presento uno de mis trabajos que más a la moda está este invierno: estos simpáticos gorritos de búho, para niños y niñas de cualquier edad, y por qué no, para aquellos adultos que quieran ser originales…

Se puede jugar con diferentes colores, con los ojitos cerrados o abiertos,  añadir complementos como lazos, flores… La imaginación de cada uno es la que manda. Según vaya realizando os los iré mostrando para que tengáis varios ejemplos.

Isaac gorrito búho fucsia-morado El material con el que los realizo es con acrílico 100% de grosor medio (como para agujas de 4 ó 4,5 mm), el más recomendado para los niños ya que no pica; también se pueden tejer en hilo de algodón (cuidado al lavarlo, porque si es 100% puede encoger: a manita y en agua fría) o fibra, más apropiado de cara a la primavera, buscando ese mismo grosor.

Si pincháis aquí, os lleva al blog original de donde yo saqué el patrón. Está en inglés, pero muy bien estructurado; tiene tallas desde recién nacido hasta adulto, con muchos consejos y fotografías.

Hay otros patrones donde usan el punto llamado meria vareta, o punto medio alto, que en vez de tejer las vueltas por separado las tejen en espiral… yo os recomiendo que probéis varias opciones para encontar la que más os gusta.

Después de probar todos ellos, al final creé mi propio patrón, que es el que más se acomoda a mi forma de tejer y al material que utilizo.

BASE DEL GORRO

Para realizar la base (incluidas las orejeras) sigo el patrón base para gorros de niñ@, publicado en este blog. Podéis verlo aquí.

Búhos de EstíbalizOJOS (hacer dos)

1ª vuelta: en un aro deslizado, realizar tres cadenas más 12 varetas. Cerrar el círculo con un punto deslizado pinchando en la parte de arriba de la primera vareta del círculo.

2ª vuelta: 1 aumento de varetas (dos varetas por punto) por cada punto de base. Cerrar con un punto deslizado pinchando en la parte de arriba de la primera vareta de la vuelta.

3ª vuelta: *1 vareta, 1 aumento* repetir de * a * en toda la vuelta. Cerrar con un punto deslizado pinchando en la parte de arriba de la primera vareta de la vuelta. (si se quiere que el ojo sea más pequeño, se puede realizar esta vuelta con puntos bajos o con medias varetas en vez de con varetas.)

Si se quieren los ojos abiertos, hacer la primera vuelta en color negro. Si se quieren cerrados, hacer todas las vueltas en color blanco, y después coser con aguja de lana las pestañas.

PICO:

1ª vuelta: 6 cadenetas

2ª vuelta: desde el primer punto después de la aguja, se sigue esta secuencia: punto bajo-media vareta-vareta-doble vareta, triple vareta.

OREJITAS CON FLECOS (hacer dos)

1ª vuelta: 2 cadenas

2ª vuelta: en la primera cadena, hacer 6 puntos bajos.

3ª vuelta: Montando sobre el primer punto de la vuelta anterior para crear el tejido en espiral, realizar un aumento de punto bajo (dos puntos por cada punto de base) en cada punto de la vuelta anterior (12 puntos).

4ª a 8ª vuelta:  todo puntos bajos. Cerrar con punto deslizado cuando se hayan contado las 8 vueltas.

Coser en la tercera y cuarta vuelta de la base del gorro. Después recortar los flecos y anudar a la parte superior.

búho fucsia-manzanaLAZO O FLOR

Podéis hacer el lazo siguiendo este vídeo que lo explica paso a paso.

Para realizar la flor podéis seguir los pasos de este vídeo. En el mismo se comienza haciendo un círculo de cadenetas. Yo os aconsejo que lo hagáis con un aro deslizado, ya que así luego se puede cerrar el centro mucho mejor.

No me digáis que son originales y resultones!! Os animo a que lo intentéis, y si no, pasaos por el apartado «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!