Gorro de Verano «Zoe» a Crochet

Hace poquito os conté la historia de Zoe, una preciosa niña a la que, gracias a su mami y al resto de su familia, nos ha ido atrapando el corazón día tras día con su blog llamado «El hilo rojo de Zoe». Pues bien, ¡¡Zoe ya está con su familia!! está preciosa, bonita, linda de verdad, y adaptándose maravillosamente.

Este post va dedicado a ella, como regalo de bienvenida, y porque gracias a tí, bonita, he podido crear este gorrito que te queda de maravilla.

En este caso, el patrón como tal no lo saqué de ningún sitio, sino que me fijé en una fotografía que ví trasteando por internet.

Aquí os dejo los pasos que he seguido para realizarlo:

Realizado en algodón 100%, suave, fresquito para este verano, con un grosor como para agujas de 3 – 4 mm, tejido con aguja de 3,5 mm. Para Zoe, no podía ser otro color que el rojo.

Talla: 1-3 años.

Os recomiendo que echéis un vistazo a los consejos para el tejido circular en el post patrón standard de gorros para niños de este blog.

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 2 cadenetas + 12 varetas.Gorro Zoe rojo flor blanca 004

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 2 cad. *10 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

8ª a 12ª VUELTA: 2 cad. y varetas en toda la vuelta.

13ª a 15ª VUELTA: 3 cad., y en el mismo sitio de donde salen estas 3 cad., una vareta, 1 cad., *salto 3 puntos base y en el 4º punto base se hace una piña de 2 varetas (el enlace de cómo se realiza el punto piña lo podéis ver aquí), 2 cad., piña de 2 varetas, 1 cad*. Repetir de * a * en toda la vuelta. Para cerrar la vuelta, se hace una piña de dos varetas, 2 cad. y se unen a la tercera cad. del inicio de la vuelta con punto deslizado. Aquí tenéis el gráfico de este diseño:

escanear0001

16ª VUELTA: 2 cad., y varetas en toda la vuelta. Se hace una vareta en cada piña de la vuelta anterior, y una vareta por cada hueco de cadenetas (da igual que haya una o dos cadenetas), tomando para hacer el punto las cadenetas por debajo, y no pinchando en ellas. Así:

escanear0002

Gorro Zoe rojo flor blanca 00617ª VUELTA (Borde): 1 cad, *saltamos un punto y en el siguiente punto de base hacemos 5 cadenetas. Saltamos un punto y en el siguiente hacemos un punto bajo*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado con la primera cadeneta de inicio de la vuelta.

FLOR: escogí la flor de tres capas de lanasyovillos.com. Aquí os dejo su enlace.

En este otro modelo la flor que utilicé es una rosa, tejida con un hilo de algodón 100% apropiado para agujas de 5 mm. Su patrón es de Garn Studio, y lo encontré en el blog de Desmadejada. Os dejo su enlace aquí.

Gorrito zoe con flor 004

Gorrito zoe con flor 005

Gorrito zoe con flor 003

Todavía queda muuuucho verano por delante, mucho sol, calorcito y playa,… así que os animo a que lo intentéis. Y si queréis que elabore uno para vosotras o vuestr@s niñ@s, os espero en «Consigue tu Mimito«.

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Gorro granny de verano con flor

Ya es verano en el Hemisferio Norte (ahora sí que sí) y parece que el solecito empieza a brillar con fuerza, así que no viene nada mal tener algo con lo que cubrir la cabeza de nuestr@s peques. Por eso estos días he estado realizando algunos gorritos que nos pueden venir muy bien para un paseo a media mañana, o sentaditos en la toalla de la playa, jugando con la arena, las olas… Todos ellos realizados en algodón 100%. Aquí os presento el primero de ellos, y como siempre, os dejo su patrón.

Gorrito granny con flor 004Material: algodón 100%, apropiado para agujas de 3,5 a 4,5 mm.

Os recomiendo que visitéis la entrada titulada «patrón standard de gorros de niñ@s a crochet», para repasar los consejos iniciales referentes al tejido circular para gorritos de niñ@s.

Aguja: 3,5 mm.

Talla: 1-3 años

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 2 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 3 cad. y dos varetas en el mismo punto base de las tres cadenetas de inicio. *Saltamos dos puntos de base, y en el tercero hacemos tres varetas*.  Repetimos de * a * en toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado en la primera vareta de la vuelta.Gorrito granny con flor 003

8ª VUELTA: 4 cad. *Saltamos dos puntos de base y en el tercero hacemos tres varetas*.  Repetimos de * a * en toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado en la tercera cadeneta de las tres iniciales de la vuelta.

9ª a 17ª VUELTA: repetir las vueltas 7ª y 8ª.

18ª VUELTA: 2 cad. y varetas en toda la vuelta.

19ª VUELTA (borde): 1 cad, *saltamos un punto y en el siguiente punto de base hacemos 5 cadenetas. Saltamos un punto y en el siguiente hacemos un punto bajo*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado con la primera cadeneta de inicio de la vuelta.

Gorrito granny con flor 002FLOR: el patrón utilizado lo ví por primera vez en el blog de Desmadejada. Es un patrón perteneciente a la colección de GarnStudio, una web muy interesante por la calidad de sus materiales y la cantidad de patrones y buenas ideas para tejer. Aquí os dejo su enlace: es el modelo «Dalia». A este patrón yo le he añadido una vuelta más de pétalos, de 10 cadenetas de largo.

Animáos, que es muy fácil y resultón, y vuestras niñas van a ir guapísimas. También tenéis la posibilidad de encargar uno como regalo, o para vuestras peques. Para eso, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Boina con flor a Crochet

¡Hola a tod@s!

Como os comenté en Facebook estos últimos días, he estado realizando varios proyectos a la vez, y ya va siendo hora de que os los vaya enseñando…

Boina y bufanda flor niña 009Para comenzar os presento esta boina para niña (más bien por los colores elegidos y el diseño), tejida en algodón 100%. Forma parte de un conjunto de bufanda y boina, las dos tejidas con el mismo material y diseño. Más adelante publicaré el post con el patrón de la bufanda.

Para realizar la boina me inspiré en el patrón que hay en la página http://www.tejiendoperu.com (siempre os la recomiendo por sus tutoriales, para aprender son magníficos). Como veréis, sólo cogí parte del diseño, ya que luego he tenido que acomodar mi diseño y material y así crear mi propio patrón. Os dejo aquí el enlace, para que veáis el original.

A continuación describiremos paso a paso su patrón para realizarla. La talla que he realizado es para 6-12 meses, aunque como el algodón cede, puede usarse para más tiempo.

MATERIAL: algodón 100% grueso, para agujas de 5-6 mm.

AGUJA: 5 mm.

Boina y bufanda flor niña 0101ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento de varetas (dos varetas en un punto de base)*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 3 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 3 cad. *5 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

A partir de aquí vamos a realizar este gráfico, obtenido de la página http://www.tejiendoperu.com:

imagePara nuestro patrón, la 7ª y última vuelta que hemos hecho sería la primera del gráfico.

8ª vuelta (2ª vuelta del gráfico): en color verde (u otro a elegir): cuatro cadenetas, saltamos dos puntos base y en el tercero unimos las cadenetas con punto bajo; tres cadenetas, saltamos dos puntos base y unimos al tercero con punto bajo. Así sucesivamente hasta terminar la vuelta. Unimos el último punto a la primera cadeneta de la vuelta con un punto deslizado.

9ª vuelta: con el color rosa: tres cadenetas, dos  varetas pasando por debajo de las cadenetas de la vuelta anterior (no pinchando sobre ellas). Hacemos una cadeneta de separación (en el gráfico no aparece, pero yo sí lo hice) y en las siguientes cadenetas base tejemos tres varetas. Otra cadeneta de separación, y en las siguientes cadenetas base vamos tejiendo grupos de tres varetas con una cadeneta de separción hasta terminar la vuelta. Cerramos con punto deslizado uniendo con la primera vareta de la vuelta.

10ª y 11ª vuelta: repetimos las vueltas 8ª y 9ª.

12ª vuelta: en verde:  1 cad.; un punto bajo por cada punto de base. En las cadenetas sueltas pasamos la aguja por debajo, en vez de pinchar en la cadeneta.

13ª vuelta: en rosa: 1 cad; disminución de punto bajo en cada punto base.

14ª vuelta: en verde: 1 cad; *7 puntos bajos, 1 dism de punto bajo*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

15ª vuelta: en rosa: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

16ª vuelta: en verde: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

Boina y bufanda flor niña 01817ª vuelta: en rosa: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

18ª vuelta: en verde: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base. Cerramos el trabajo.

Para la flor he seguido el patrón de lanasyovillos.com que podéis consultar aquí. Para realizarla he utilizado algodón 100% un poquito más delgado que para la boina (para agujas de 3 mm). He alternado los mismos colores que la boina.

Estoy deseando ver cómo le queda a su dueña… Animaos, que son muy resultonas! Y si queréis que elabore una para vosotras, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Mochila de búho a crochet

Buenos días de primavera!!

Por fin se ha dejado ver el buen tiempo… así da gusto salir a la calle, disfrutar del sol, pasear por el campo todavía verde… y qué mejor complemento para nuestr@s niñ@s que estas mochilitas tan simpáticas con forma de búho, que les vendrá muy bien para llevar su botella de agua, su merienda…

Su tamaño, para que os hagáis una idea, sería como las mochilas en miniatura de las marcas más conocidas, que son utilizadas más como bolso. Para los niños a partir de 2 años son ideales para la guarde y para los primeros cursos de cole, que tienen que llevar poco material.

Consta de varias partes:

  • La base con la tapa
  • Los tirantes
  • El asa central
  • Los ojos
  • El pico
  • Las orejitas con flecos
  • Cordón

mochila búho abierta

tirantes mochila búho

piezas mochila búho

Como veréis a continuación en el patrón, se comienza exactamente igual que los gorritos, es decir, en tejido circular, y después se añaden los aumentos que se quieran para hacerla más ancha o estrecha. El largo de la mochila dependerá del número de vueltas que demos una vez dejemos de aumentar puntos.

Si tenéis alguna duda sobre cómo se realizan los puntos, podéis resolverlas en la página de Esperanza Rosas, www.tejiendoperu.com.

Comenzamos a continuación con el patrón utilizado para su realización:

Lana: de grosor medio, para aguja de 4,5-5 mm. Yo, en este caso, he utilizado lana acrílica.

Aguja: 4,5 mm.

BASE:

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 3 cad. *9 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª a la 9ª VUELTA: 3 cad. Varetas en toda la vuelta.

10ª a la 22ª VUELTA: cambiamos el color. 3 cad. Varetas en toda la vuelta.

23ª VUELTA: 3 cad. * 1 vareta, 1 cadeneta, saltamos un punto de base * repetir de * a * en toda la vuelta (se queda un motivo de red que nos servirá para pasar el cordón que cierre la mochila).mochila búho detalle del cordón

24ª VUELTA: 3 cad. Varetas en toda la vuelta. Cerramos el trabajo.

TAPA: La centraremos de tal forma que la unión de las vueltas quede en la parte de detrás de la mochila.

25ª VUELTA: 26 varetas (13 varetas a cada lado de la línea de unión de las vueltas)

26ª VUELTA: 26 puntos bajos.

Repetir 7 veces más las dos vueltas anteriores.

Bordear la tapa y todo el borde superior con punto bajo, del 1º color con el que se ha tejido la mochila.

OJOS:

1ª vuelta: aro deslizado con 3 cadenetas más 12 puntos vareta.

2ª vuelta: 3 cadenetas. Doblar todos los puntos de la vuelta anterior (24 varetas, es decir, dos varetas por cada punto de base)

3ª vuelta: 3 cad. * 1 media vareta, 1 aumento de medias varetas *. Repetir de * a * en el resto de la vuelta.

PICO:

1ª vuelta: 6 cadenetas

2ª vuelta: desde el primer punto después de la aguja, se sigue esta secuencia: punto bajo-media vareta-vareta-doble vareta, triple vareta.

OREJITAS CON FLECOS (hacer dos)

1ª vuelta: 2 cadenas

2ª vuelta: en la primera cadena, hacer 6 puntos bajos.

3ª vuelta: Montando sobre el primer punto de la vuelta anterior para crear el tejido en espiral, realizar un aumento de punto bajo (dos puntos por cada punto de base) en cada punto de la vuelta anterior (12 puntos).

4ª a 8ª vuelta:  todo puntos bajos. Cerrar con punto deslizado cuando se hayan contado las 8 vueltas.

Coser a los lados de la tapa. Después recortar los flecos y anudar a la parte superior.

ASA CENTRAL:

33 cad. y una vuelta de varetas contando tres cadenetas desde la aguja. Después rodeamos todo con puntos bajos.

TIRANTES (hacer dos):

Inicio: 10 cadenetas

1ª vuelta: 7 varetas en la tercera cad. contando desde nuestra aguja.

2ª a 40ª vuelta: tres cad. y 7 varetas.

CORDÓN:

Puede realizarse con varias hebras una trenza, o también con una cadeneta de 81 puntos más una vuelta de puntos bajos. Este cordón se introduce por los huecos que nos ha dejado la vuelta 23ª (punto de red).

Difícil no es, aunque sí entretenida… merece la pena por el resultado, super original!!!

Os animo a que lo intentéis, y ya sabéis, podéis enviarme fotitos de vuestros trabajos!!

También podéis encargarla en «Consigue tu Mimito».

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Gorro de entretiempo con visera a crochet II

¡Hola a tod@s!

Con esta segunda parte de los gorritos de visera, os quería enseñar dos cosas: este modelo de gorrito tejido con un algodón de los de mayor grosor (para agujas 5-6 mm), y con un patrón diferente a la visera del gorrito del anterior post (para verlo, podéis pinchar aquí).

Isaac y su Visera Pistacho-Marrón Gran NiloAl estar tejido con un algodón más gordito, yo recomiendo esta prenda para los días de entretiempo o últimos/primeros de invierno, a diferencia del algodón de los gorritos de visera del anterior post, que se prestan más para el verano, por ser más fino su hilo.

El patrón se divide en tres partes:

  • La base del gorro, que podéis seguir el patrón desde aquí.
  • La visera.
  • El adorno o aplique, con sus correspondientes botones.

MATERIAL:

Algodón 100% de calibre grueso (para agujas de 5-6 mm) de dos colores.

Aguja de 5 mm.

BASE DEL GORRO

Si hemos pinchado en el enlace del patrón standard para gorros de niñ@s, con este grosor de hilo y esta aguja he seguido el patrón de la talla 0-6 meses y he obtenido la medida de 6-12 meses. Os dejo aquí detallados los pasos:

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª A 10ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta. Si se quiere el tejido bien tupido, recomiendo cambiar aquí a una aguja de 4,5 mm, y dar una vuelta más (11 en total), ya que con la aguja de 5 mm desde la 5ª vuelta, el tejido queda un poco abierto (ideal para cuando hace algo más de calor).

Isaac y su Visera Pistacho-Marrón Gran Nilo IIVISERA:

He seguido el patrón que he encontrado en el blog Vallieskids, encontrado en Repeat Crafter me. Esta visera se realiza acompañada de un borde de puntos bajos. Si nuestro contorno tiene un total de 48 puntos, quedaría de la siguiente manera:

11ª VUELTA: 1 cad., 18 puntos bajos, *1 vareta, 1 aumento de varetas* por 6 veces, 18 puntos bajos.

12ª VUELTA: 17 puntos bajos, 20 varetas, 17 puntos bajos.

13ª VUELTA: con otro color, repetimos la vuelta anterior.

14ª VUELTA (opcional): todo puntos bajos para rematar el borde.

Si tuviéramos más puntos en el contorno del gorro (porque fuera una talla mayor), tendríamos que crecer de manera equitativa el número de puntos bajos a un lado y a otro de la visera, para dejarla centrada. Ésta también puede hacerse más grande aumentando en la 11ª vuelta el número de veces que se hacen los aumentos (de * a *).

Visera Pistacho-Marrón Gran NiloAPLIQUE: con el color que hemos realizado el borde de la visera:

INICIO: cadeneta de 23 puntos.

1ª VUELTA: en la 3ª cadeneta contando desde la aguja, 19 varetas, y en el último punto de la cadeneta, 5 varetas.

2ª VUELTA: seguimos tejiendo sin girar el trabajo, con la idea de rodear la cadeneta inicial, tejiendo otras 19 varetas. Cuando lleguemos al final, tejemos 5 varetas en el último punto, y cerramos con un punto deslizado sobre la primera vareta de la primera vuelta.

BOTONES: con el color que hemos utilizado para la base del gorro:

Aro deslizado con 12 medias varetas. (realizar dos botones).

Se coserían los botones al aplique, y éste al gorro. Se puede hacer más largo o más corto añadiendo puntos a la cadeneta inicial del aplique, para acomodarlo al largo de la visera.

Espero que os haya gustado… a mí se me cae la babilla viendo las foticos de mi nene con este simpático gorro… (¡qué va a decir su mami!).

Os animo a que lo intentéis; y ya sabéis: si queréis que elabore uno para vuestr@s peques, con la talla que necesitéis y los colores que más os gusten,  podéis pasar por «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!