Patrón standard para gorros de Adulto a crochet

Hola a tod@s!

Gorros de adulto para hombre y mujer hay cientos de modelos… pero si queremos empezar por algo sencillo podemos coger una base y después añadirle una flor, o un pompón, y obtendremos en poquito tiempo una prenda muy vistosa y a la vez combinable… ¡imprescindible en nuestro fondo de armario!

La medida standard sería alrededor de 20-21cm de alto para mujer, y 22 cm para hombre, aunque luego depende de cada uno,… normalmente se mide desde la coronilla al lóbulo de la oreja para tener una medida aproximada de la altura de nuestro gorro. Esta medida variará dependiendo del número de vueltas que hagamos.

La anchura sí que puede variar de una a otra persona, pero en una talla única puede ser, con el gorro plano y midiendo en la base, de unos 28 cm de ancho para mujer y 30 cm para hombre. Esta medida puede variar si damos más o menos vueltas con aumentos (las primeras vueltas que tejeremos para nuestro gorro).

Antes de ponernos manos a la obra, debemos tener en cuenta algunos consejos para tejer bien en circular:

  • Para tejer un gorro hay varias formas de comezar. A mí me gusta hacerlo con un aro deslizado. Para ver su tutorial pinchad aquí.
  • Al comienzo de cada vuelta, se inicia con dos cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta. Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las dos iniciales. Para que lo entendáis, os enseño estas fotos del blog Repeat Crafter Me, donde lo explica de maravilla:

        

  • Cuando hablamos de aumento, significa que en un mismo punto de base, tejemos dos varetas. Para ver un ejemplo, pinchad aquí. Cuando hablamos de disminución, significa que dos puntos base los convertimos en un solo punto. Para ver un ejemplo, pinchad aquí.
  • Los puntos que utilizaremos serán puntos altos o varetas y el punto bajo para el borde.
  • En caso de precisar orejeras, no se corta el hilo de la última vuelta, sino que se continúa para hacer la primera orejera, todo esto antes de hacer el borde de punto bajo que cierra y remata el gorro. Terminada la primera orejera , nos servirá de referencia para hacer la segunda.

Utilizaremos una lana para una aguja de 4,5-5 mm, con una aguja de 4,5 mm. Si queremos que nos quede un poco más esponjoso, podemos utilizar una aguja de 5 mm, aunque también deberemos tener en cuenta que quedará el tejido un poquito más abierto, y la medida será un poco más grande.

MUJER

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas (es la única vuelta que empezaremos con 3 cad.) + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª a 17ª VUELTA: 2 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 13 varetas (la primera vareta ya no la hacemos desde donde nacen las cadenetas iniciales, sino del siguiente punto base). Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera). Si quisiéramos hacer un borde más vistoso, se puede hacer con medias varetas.

A dos colores: 11 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

HOMBRE

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas (es la única vuelta que empezaremos con 3 cad.) + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 2 cad. *11 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

8ª a 18ª VUELTA: 2 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 14v varetas (la primera vareta ya no la hacemos desde donde nacen las cadenetas iniciales, sino del siguiente punto base). Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera). Si quisiéramos hacer un borde más vistoso, se puede hacer con medias varetas.

A dos colores: 11 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

A partir de aquí podemos dejar volar nuestra imaginación y creatividad y realizar cientos de variaciones, como añadir un borde elástico en vez del borde de puntos bajos, o una flor, lazo, un pompón, etc. Si queremos que cuelgue un poco de atrás, simplemente hacer más vueltas al final para que nos sobre del principio… Podemos cambiar el tipo de punto, y realizar puntos de relieve, o calados para el verano,… las posibilidades son tantas como ideas se nos ocurran…

Os animo a que lo intentéis, ¡seguro que lo pasáis en grande! Y por supuesto, espero impaciente vuestras sugerencias y fotografías de vuestras obras, ¡me encanta ver vuestro trabajo! Y si tenéis alguna duda, ya sabéis que podéis consultar en mimitosacrochet@gmail.com.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Patrón standard para gorros de niños a crochet

Hola a tod@s!!

Después de haber estado indagando durante todo el invierno en páginas y páginas de internet, buscando patrones, probando diferentes grosores y tipos de material, etc., al final y sin quererlo casi, he ido estipulando mis propios patrones para los gorritos de bebé, niño y adulto, y hasta ahora, con alguna variante que otra, me han ido valiendo para todos los modelos que he ido publicando.

Siempre, en todos mis post, he ido haciendo referencia a los distintos patrones de donde he sacado la idea (y lo seguiré haciendo; creo que es muy importante y así valoro y agradezco la aportación de los demás), y aunque he intentado seguir los pasos de dichos patrones, por mi material o mi forma de tejer, siempre he terminado haciendo el mío propio. Además, muchos de ellos están en inglés, y aunque una vez que te acostumbras a la terminología en ese idioma te apañas, siempre viene bien tenerlo en castellano.

Por todo esto he decidido compartir con tod@s vosotr@s la base con la que yo trabajo, y que os puede servir para hacer cualquier modelo de gorro a crochet, desde 0 meses hasta la talla de adulto.

He de decir también que esta guía, como ya he comentado anteriormente, es fruto de todo el trabajo de este invierno, y es la que a mí me viene bien; siempre aconsejo que hagáis muestras antes, que probéis diferentes materiales, porque en los gorros puede haber mucha variación de unas manos a otras (dependiendo de lo suelto o apretado que se teja), de un material a otro, y ni que decir de un grosor a otro (incluso en la misma calidad, de un color a otro, puede variar)… Y es recomendable tener siempre el metro a mano, y cómo no, al «modelo», es decir, a la persona para quien sea la prenda, para ir probando.

Esta guía está pensada para tejer con una aguja de 4,5 mm con una lana de grosor para agujas 4,5 -5 mm. Los gorros así se quedan tupidos. Si se quisiera utilizar lana más fina con aguja más fina se tendrían que modificar tanto el número de vueltas como de aumentos.

Antes de nada, os dejo una tabla de medidas orientativa para cada una de las tallas, recogida del blog arribaeneldesvan.blogspot.com, que nos puede venir muy bien para comenzar:

Las tallas con las que yo trabajo son las siguientes:

  • 0-3 meses (primera puesta)
  • 3-6 meses
  • 6-12 meses
  • 1-2 años
  • 2-3 años
  • +3 años
  • Adulto-Mujer
  • Adulto-Hombre

Antes de comenzar, es muy importante tener en cuenta una serie de cosas:

  • Todos los patrones comienzan con un aro deslizado. Para ver su tutorial pinchad aquí.
  • Al comienzo de cada vuelta, se inicia con tres cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta. Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las tres iniciales. Para que lo entendáis, os enseño estas fotos del blog Repeat Crafter Me, donde lo explica de maravilla:

        

  • Cuando hablamos de aumento, significa que en un mismo punto de base, tejemos dos varetas. Para ver un ejemplo, pinchad aquí. Cuando hablamos de disminución, significa que dos puntos base los convertimos en un solo punto. Para ver un ejemplo, pinchad aquí.
  • Los puntos que utilizaremos serán puntos altos o varetas y el punto bajo para el borde.
  • En caso de precisar orejeras, no se corta el hilo de la última vuelta, sino que se continúa para hacer la primera orejera, todo esto antes de hacer el borde de punto bajo que cierra y remata el gorrito. Después de terminada la primera orejera , nos servirá de referencia para hacer la segunda.

0-3 MESES:

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 11 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cadenetas. *2 varetas, 1 aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª A 11ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las once vueltas de varetas que hago, las 7 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.

3-6 MESES

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª A 12ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las doce vueltas de varetas que hago, las 8 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.

6-12 MESES

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *7 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 13ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 10 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

 A dos colores: 9 vueltas del primer color y 4 vueltas (más orejeras) del segundo.

1-2 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 14ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 11 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

 A dos colores: 9 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.

2-3 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 15ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 12 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

A dos colores: 10 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.

+3 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 3 cad. *9 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª a 16ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 13 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

A dos colores: 10 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

Más adelante publicaré otro patrón standard, esta vez para gorros de adulto. Espero que os sirva de ayuda. Y ya sabéis, si tenéis alguna duda o sugerencia, nos vemos por gmail.

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

¿Por qué el acrílico?

Cuando comencé a crochetear, siendo una niña, el primer material que utilicé fue el algodón mercerizado, al que llaman «egipcio», del «número 5» (que no es de 5 mm, sino para agujas de 1,5 mm de grosor, que antiguamente iban numeradas con el nº 5). Era el algodón que utilizaba mi abuela en sus labores, así que no me quedaba otra… Y la verdad es que aprender en hilo y agujas finas te da mucho juego, porque luego puedes trabajar en cualquier material y a cualquier tamaño… Pero sí es cierto que cuando una persona se inicia en el mundo del crochet (o dos agujas) es mejor hacerlo con una aguja y una lana de grosor medio (5 mm, por ejemplo), ya que las labores cunden más y aprendes mejor la técnica.

Y cuando volvió a surgir la afición, hace como dos años más o menos, de las primeras lanas que me encontré fue el acrílico. Es el material que me recomendaron en la tienda, ya que, aunque es un material sintético, es el más barato, y si la labor no te sale bien, no te gastas un dineral en lana…

Una vez que perfeccioné la técnica, me interesé por otras lanas:  sobre todo buscaba diferentes texturas a la hora de tejer, material más natural, como la lana merino, algodón 100%… y la verdad es que es una maravilla la gran variedad que hay hoy en día, tanto material puro como mezclas. Suponía que, además, por ser material natural, tendría mejor resultado. Pero poco a poco me dí cuenta de que no era del todo cierto, y que realmente estos materiales, pese a lo «romántico» y «exclusivo» que puede llegar a parecer, tenían bastantes inconvenientes, al menos, para las prendas que yo quería realizar, que están más destinadas a los complementos que a prendas de vestir en sí.

Aparte de resultar bastante más cara que el acrílico, la lana virgen, pese a su suavidad inicial,  para los gorros y bufandas, sobre todo para los niños y las personas con piel sensible y reactiva (como yo) no está recomendada porque puede provocar alergias y picores. La verdad es que es una pena que después del trabajo que lleva una buena bufanda, y del buen resultado que obtienes al final, no te la puedas poner «porque te pica»… Además, para lavar a máquina las prendas de lana, debe aparecer en la etiqueta el término «superwash», y aun así es recomendable hacerlo sólo si la lavadora tiene programa de lana.

El algodón 100% es muy suave, y para los niños resulta de los mejores materiales, sobre todo para el verano, pero hay que tener cuidado al lavarlo, porque puede encoger. En las etiquetas de los ovillos de algodón 100% indican que se puede lavar máximo a 30º en la lavadora. A mí siempre las personas entendidas me han recomendado que si compro este material, que esté mezclado con fibra (material sintético) para asegurarme… Ya os iré contando los resultados con las prendas que vaya tejiendo.

El acrílico, al ser un material sintético, vamos a lo seguro: no provoca alergias (yo pensaba que era al revés), por lo que no suele «picar». Es muy económico comparado con los materiales anteriores, y admite el lavado a máquina sin problemas, ya que no encoge ni se crean pelotillas. En acrílico tenemos imitación tanto a lana como algodón, hay una gran variedad de colores y grosores, con lo que la versatilidad de este material es prácticamente infinita. Las prendas quedan muy esponjosas y vistosas; mis hijos las llevan encantados, y nunca se han quejado de picores.

Con esto no quiero desvirtuar, por supuesto, a la lana y el algodón… una buena prenda con estos materiales es de lo mejor… pero tiene sus inconvenientes, y es bueno saberlo, sobre todo para los que nos iniciamos en ello…

Os animo a que vayáis a las tiendas, que toquéis los diferentes materiales, que preguntéis a las personas entendidas, y que vosotros mismos comparéis y experimentéis. Es la mejor manera de aprender y salir de dudas!!

Un saludo y hasta pronto, crocheter@s!!