Aquí tenéis uno de mis complementos favoritos a juego con los gorritos de búho!
Está tejido con un punto fantasía, llamado «concha», y al que yo llamo punto granny, ya que es el que se utiliza para realizar los granny sqares que expliqué en un post anterior. La diferencia es que en los cuadraditos se va tejiendo en sentido cuadrangular, y para este bolsito se ha tejido este diseño en sentido lineal.
Dicho diseño se basa en realizar 3 puntos altos o varetas en una misma cadena, saltarse dos cadenas del tejido y en la tercera volver a tejer tres varetas. En la siguiente vuelta se tejerían las tres varetas en el hueco que se ha quedado entre los dos grupos de varetas de la vuelta anterior, exactamente igual que se haría en los cuadros granny. Más adelante os dejo un gráfico con el patrón, para que os ayude.
Este bolsito lo ví por primera vez en ravelry.com, y aunque el diseño original viene con una flor, que también queda muy bonito, yo he hecho la versión para que vaya a juego con los gorritos de búho, que son mi debilidad… El patrón de este sitio lo teje de forma circular y lo combina con puntos bajos (sc), pero yo lo he tejido en horizontal, todo estirado, y después he unido el lateral y la base del bolso con puntos deslizados. En vez de hacer puntos bajos, he realizado puntos altos o varetas; lo probé con puntos bajos, pero se quedaban muy apretados con respecto al otro diseño (que suelta más el tejido) y no me terminó de convencer.
Material utilizado: lana acrílica de grosor medio de varios colores (4-5) y aguja de 4 mm (para que quede apretadito).
Sin más rodeos, comenzamos con el patrón de la siguiente manera:
1ª vuelta: tejemos 63 cadenetas; pinchamos en la tercera cadeneta desde donde tenemos enganchada la aguja y tejemos una vareta en cada cadeneta hasta llegar al final.
2ª vuelta: tres cadenas y una vareta en el mismo sitio donde empiezan las tres cadenas. *Saltamos dos puntos de la vuelta anterior, y en el tercero hacemos tres varetas juntas.* Repetimos de *a* . Cuando llegamos al final de la vuelta la última vareta del grupo de tres la hacemos pinchando sobre la cadeneta de inicio de la vuelta anterior.
3ª a 14ª vuelta: repetir la segunda vuelta (se pueden realizar tantas vueltas como queramos que sea de alto el bolso). Cuando cortemos la hebra de este color, hay que asegurarse de que quede lo suficientemente larga para luego cerrar el lateral y la base con ella.
15ª vuelta: cambiamos de color, y hacemos toda la vuelta de varetas.
16ª vuelta: siete varetas; a continuación hacemos una cadeneta de 16 puntos y la unimos a nuestro tejido saltándonos 16 puntos de la vuelta anterior, clavando la aguja en el punto 17, donde tejemos una vareta: así se hace la primera asa. Tejemos a continuación, contando con la vareta que ha cerrado el asa anterior, 15 varetas, y volvemos a repetir el mismo procedimiento de antes para la segunda asa. Cuando la unamos, terminanos la vuelta con varetas.
17ª vuelta: Se tejen todos los puntos con varetas.
18ª vuelta: Se tejen todos los puntos con punto bajo. Cuando se corte la hebra de este este color, hay que asegurarse de que quede la suficiente como para coser el trocito de lateral que va en este último color.
Se dobla por la mitad, haciendo coincidir las dos asas una frente a la otra, y se une el lateral con las hebras de cada color que hemos dejado, con puntos deslizados. Cuando terminamos damos la vuelta al tejido, para que quede esta costura por dentro.
Otra opción de cierre es dejar la hebra del 2º color muy larga, y cerrar el tejido con esa misma hebra, dejando enmarcado el bolso en un borde con el color de las asas. Se tendría que rodear todo el bolso, incluso el lateral que no se tiene que coser.
Ojos:
1ª vuelta: en un aro deslizado se tejen tres cadenetas más doce varetas. Se cierra el círculo sobre la primera vareta tejida.
2ª vuelta: tres cadenetas, y desde donde salen estas tres cadenetas se comienzan a tejer dos varetas por punto (24)
3ª vuelta: tres cadenetas, y desde donde salen estas tres cadenetas se comienza a tejer *1 vareta, 2 varetas en un punto*. Se repite de * a* hasta terminar la vuelta (36). Cerrar y dejar hebra suficiente para coser después.
Con lana negra se cosen las pestañas ocupando la mitad del círculo creado. En caso de querer hacer los ojos abiertos, se realiza igual que antes, pero la primera vuelta en lana negra.
Pico:
Se tejen 6 cadenetas, y en el siguiente punto de donde tenemos la aguja, se hace la siguiente secuencia: punto bajo – media vareta – vareta – doble vareta – triple vareta. Al cerrar, dejar hebra suficiente para coserlo después.
Lazo:
5 cadenetas y se cierran formando un círculo. Pinchando dentro de este círculo se hace la primera parte del lazo: 4 cadenetas-tres dobles varetas-cuatro cadenetas, y se cierra pinchando en el centro del círculo inicial con punto deslizado. Se repite lo mismo para la otra parte del lazo. Después, con la hebra sobrante se enrolla en el centro hasta que quede del grosor deseado. Al cerrar, dejar hebra suficiente para coserlo después.
Si tenéis alguna duda sobre cómo se realizan alguno de los puntos mencionados, os invito a que visitéis www.tejiendoperu.com, donde se encuentran los tutoriales de cada uno de ellos.
Espero que disfrutéis haciéndolo. Y si queréis que os elabore uno, os espero en «Consigue tu Mimito».
Un saludo, amig@s crocheteros!!
quisiera el esquema del bolso mimitos
Gracias por compartir tus ideas. Está muy bonito.