Cuello doble de dos colores a crochet

De las primeras prendas que he tejido esta temporada, y que publiqué en este blog fue el cuello doble. Después de pasar todo el invierno, ratifico la descripción que hice en un principio: muy abrigados, pero sobre todo muy cómodos, ya que una vez que te los colocas no se mueven, cómo sí ocurre con las bufandas. Es una de las prendas que más he llevado, y de las que más proyectos tengo en mente para el próximo otoño-invierno.

Cuello doble varetas café-chocolate III

Para empezar, he creado una variante de este cuello ideada después de ver fotos y fotos  en los diferentes blogs y páginas web que he visitado en estos últimos meses. La idea es la misma: una cadeneta larga que se cierra sobre sí misma para crear el tejido circular. Esta vez he utilizado el punto alto o vareta, y he combinado dos colores, alternándolos también en los bordes. Una vez terminado, la prenda da dos vueltas sobre nuestro cuello, combinando estos dos colores de forma muy original.

Cuello doble varetas café-chocolate

Como en todo tejido circular visto hasta ahora, seguiremos las siguientes recomendaciones que el blog Repeat Crafter Me nos deja:

  • En cada vuelta comenzaremos con 2 cadenetas. El primer punto lo tejeremos siempre en el mismo sitio desde donde salen estas dos cadenetas.
  • Cuando cerremos la vuelta, lo haremos con un punto deslizado uniendo con la parte superior del primer punto de la vuelta, no con la 2ª cadeneta inicial.

Os dejo el patrón que he elaborado:

Material: lana acrílica, dos ovillos de 100 g, uno de cada color, para aguja de 6-6,5 mm.

Aguja: 8 mm.

INICIO: cadeneta de 120 puntos, unir con un punto deslizado al primer punto de la cadeneta, formando un círculo. Mucho cuidado para que la cadeneta no se retuerza.

1ª vuelta: 1 cadeneta, puntos bajos hasta completar la vuelta.

2ª vuelta: cambiamos el color, media vareta en todos los puntos hasta completar la vuelta.

3ª a 6ª vuelta: varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

7ª a 11ª vuelta: cambiamos el color, varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

12ª vuelta: medias varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

13ª vuelta: cambiamos el color, puntos bajos hasta completar la vuelta.

Yo, para este modelo, he combinado dos colores, pero vosotr@s (¡yo lo haré!) podéis combinar los colores que queráis, con los bordes que queráis… a vuestro gusto!!

Os animo a que lo intentéis. Si queréis que elabore uno para vosotr@s, pasad por el menú «Consigue tu Mimito». Os aseguro que será una prenda única, ¡¡porque seréis vosotr@s los que la diseñéis!!

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Cuello o braga para niñ@s a crochet

Un complemento ideal para el frío, y muy cómodo de utilizar para los niños, son los cuellos. El que aquí os presento es ideal para ellos: no les arrastraría como una bufanda, se lo pueden poner y quitar fácilmente, y lo mejor de todo es que es muy fácil de realizar, y da mucho juego para combinar colores, a juego con un gorrito y/o calentadores.

cuello-braga niños con gorro buho     Está tejido de forma circular, que nos evita tener que coger la aguja al final para coser. Combina dos puntos ya vistos en este blog: el punto elástico (de relieve) en los extremos, que da mucha flexibilidad a la prenda, y el punto vareta en el centro. Es un buen comienzo para todo aquel que quiera iniciarse en el tejido circular, ya que, como veréis a continuación, no tiene complicaciones como aumentos, disminuciones…

Os recuerdo que cuando tejemos de forma circular debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • al iniciar la vuelta, se empieza con tres cadenas, y el siguiente punto tiene que partir desde el mismo sitio de donde salen estas tres cadenas.
  • Cuando cerremos el vuelta, lo haremos con punto deslizado pinchando en el primer punto de dicha vuelta, y no en las cadenas iniciales.

A continuación os dejo el patrón que he seguido:

INICIO: formar una cadeneta de 60 puntos. Unir el último punto con el primero con un punto deslizado para formar el círculo (con cuidado para que no se retuerza la cadeneta).

1ª VUELTA:  tres cadenas, y todo varetas hasta completar la vuelta.

2ª a 4ª VUELTA: tres cadenas, * un punto de relieve tomado por delante, un punto de relieve tomado por detrás* repetir de * a * durante toda la vuelta.

5ª a 14ª VUELTA: tres cadenas, varetas hasta completar la vuelta.

15ª a 18ª VUELTA: repetir desde la 1ª vuelta a la 4ª.

Cuello-braga niño desde arribaSi se quiere hacer en dos colores, como véis en las fotografías:

  • 1ª a 4ª vuelta y de la 15ª a la 18ª (punto elástico) de un color.
  • desde la 5ª a la 14ª vuelta, alternar los colores cada dos vueltas.

Si tenéis dudas sobre cómo cambiar el hilo, os dejo un vídeo para que lo toméis como ejemplo. Además, yo recomiendo que antes de perder el hilo que cortáis, le hagáis un nudo para asegurarlo bien. Así la cadena que inicia el otro color se queda bien sujeta.

Este cuello se podría utilizar desde cualquier edad, si bien yo recomiendo que se haga para niñ@s de dos añitos en adelante, y para los más peques utilizar bandanas o pañoletas, o bufandas que no sean muy anchas (publicaremos un patrón en breve).

También puede realizarse para adultos, simplemente cambiando la cantidad de puntos en la cadena inicial: de 60 a 90 puntos, o el ancho que se desee.

No me digáis que no os entran ganas de coger la aguja… Y es que queda justo para que abrigue y no agobie.

Os animo a que lo intentéis. También puedo elaborar uno para vuestro niñ@, ya sabéis, totalmente personalizado. Para ello, os espero en «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheteros!!

Calentadores de rayas a crochet (tejido circular)

Hola a tod@s!

Después de probar los calentadores que publicamos hace poquito, se me ocurrió la idea de tejerlos a varios colores, y entonces me surgió la idea de tejerlos en sentido circular, para que quedaran los colores en sentido horizontal, y no en vertical, como quedarían si los tejiera del modo publicado anteriormente.

El tejido circular es igual que el tejido lineal, solo que hay que tener en cuenta que cuando unamos el último punto con el primero debemos tener cuidado en que no se nos retuerza la cadena. Por lo demás es lo mismo: antes de empezar se tejen las cadenetas necesarias dependiendo del tipo de punto que queramos utilizar… y a tejer! Es importante también que cuando comencemos la vuelta, lo hagamos en el mismo sitio del que salen las cadenas iniciales, y que cuando terminemos la vuelta, cerremos con un punto deslizado uniendo con el primer punto de la vuelta, no con las cadenas iniciales, como dicen en muchos otros tutoriales. A mí personalmente me gusta más porque se queda la vuelta muy cerradita y bien rematada. Además, te aseguras de que no te sobren o te falten puntos en la vuelta, que eso es muy fácil que ocurra como no se tenga cuidado.

Calentadores tejido circular detalle elasticoLos puntos utilizados son varetas y el llamado punto elástico en crochet, que es una combinación puntos de relieve, alternando un punto de relieve por delante y otro por detrás. A continuación, en el patrón, os pongo los enlaces a la web http://www.tejiendoperu.com, donde encontraréis los vídeos explicativos de Esperanza Rosas.

Si pincháis en la fotografía de la derecha podéis ver el detalle de los puntos utilizados: el color negro es el punto elástico en relieve, y los otros colores están tejidos con varetas.

Su patrón es el siguiente:

Lana utilizada: grosor para aguja de 4,5 – 5 mm. Aguja: 4,5 mm, colores a elegir.

Talla: niñ@s de 0 a 3 años (a los bebés les llega a la ingle, para que tengan la pierna bien tapadita cuando les porteamos y a los niñ@s mayores les llega por la rodilla), aproximadamente 25 cm de largo.

Comienzo: con el primer color, 30 cadenetas. Se une la última a la primer con un punto deslizado, con cuidado de que no se retuerza la cadeneta.

1ª vuelta: tres cadenetas, 1 vareta por cada cadeneta de base (siempre que se empieza una vuelta se hace desde el mismo sitio de donde salen las tres cadenetas. Se cierra con un punto deslizado con la parte de arriba de la primera vareta (se cierran así todas las vueltas.)

2ª vuelta: tres cadenetas. *punto de relieve por delante, punto de relieve por detrás* repetir de * a * toda la vuelta y cerrar.

3ª y 4ª vuelta: repetir la 2ª vuelta.

5ª vuelta: CAMBIO DE COLOR (Dejo un vídeo explicativo sobre las formas para cambiar de color. Os recomiendo que cuando cortéis la hebra del color antiguo hagáis un nudito para ajustar bien el punto y que no se os abra). Tres cadenetas, 1 vareta en cada punto de base en toda la vuelta y cerrar.

6ª y 7ª vuelta: igual que la 5ª vuelta.

A partir de aquí vamos a ir cambiando de color cada tres vueltas de varetas, hasta conseguir el largo que queramos. Para rematar el calentador, con el último color hacemos una vuelta de varetas,  que será el inicio para las siguientes tres vueltas en puntos de relieve.

Esta prenda es muy adecuada para comenzar a tejer a modo circular, ya que son poquitos puntos los que se lleva cada vuelta, y se pueden ir contando para ver si nos salen de más o de menos. También se practica mucho el cambio de color, que no es difícil, pero tiene su aquel.

Si se quisieran hacer para adultos, sólo habría que hacer en vez de 30 cadenetas de inicio, hacer 50, para que el ancho de los calentadores pueda adecuarse al ancho de una pierna de adulto, y después hacer el nº de vueltas que queramos para conseguir el largo deseado.

Os animo a que probéis, y si queréis que os elabore un par de esta magnífica prenda, pasaos por «Consigue tu Mimito» para más información.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Gorro con pompón a crochet

Al final va a ser verdad que esto de la moda es algo circular, y que todo vuelve… Últimamente, con estos fríos, podemos ver una gran variedad en gorritos, tanto para bebé como para adulto, y una de ellas son los gorros con pompón.

Gorro pom-pom marrón-marfil IIA mí me encantan, ya que a los niños les hace la carita muy tierna y redondita, y cómo no, su utilidad y versatilidad: son muy calentitos, y se pueden tejer en varios colores, todo en un solo color, se pueden añadir adornos, como flores o lazos para las niñas, etc. Y lo mejor de todo, son facilísimos de realizar!

La realización del gorro consta de dos partes: la base del gorro, que es la misma que utilizamos para los gorritos de búho o los de Mickey o Minnie, y después el pompón, que se puede realizar con dos técnicas diferentes, que más adelante os explicaré.

El diseño de estos gorritos lo saqué de un blog que está en inglés, llamado Delia Creates. Os dejo el enlace aquí.

En este patrón se utiliza el punto de media vareta para tejer la base del gorro, y después, para la realización de la cenefa elástica de abajo, se utilizan los puntos de relieve por delante y por detrás, que tiene como resultado un punto elástico muy bonito.

Yo utilizo el punto de vareta, y por ello se tiene que hacer alguna disminución menos, y dar alguna vuelta menos, pero siempre me ha gustado más el resultado. Y como el patrón varía un poco, os dejo aquí las instrucciones que yo he ido siguiendo:

Gorro pom-pom morado-lilaLana utilizada: grosor para aguja del 4 – 4.5 – 5 mm

Aguja: 4.5 mm

Talla: 0 a 6 meses.

1ª vuelta: anillo mágico que empieza con tres cadenetas y 12 varetas. Cerrar con punto deslizado.

2ª vuelta: tres cadenetas ;un aumento en cada punto (2 varetas por cada punto) (24). Cerrar con punto deslizado.

3ª vuelta: tres cadenetas; *1 vareta, 1 aumento*; repetir de * a * hasta el final de la vuelta. (36) Cerrar con punto deslizado.

4ª vuelta: tres cadenetas; * 2 varetas, un aumento*; repetir de * a * hasta el final de la vuelta. Cerrar con punto deslizado. (48)

5ª a 9ª vuelta: 1 vareta en cada punto hasta que se termine la vuelta. Cerrar con punto deslizado. (48)

BORDE ELÁSTICO

10ª vuelta: cambio de color si se desea, 1 vareta en cada punto hasta que se termine la vuelta. Cerrar con punto deslizado. (48)

11ª a 13ª vuelta: 1 vareta; * 1 vareta de relieve por delante; 1 vareta de relieve por detrás*; Repetir de * a * hasta terminar la vuelta. Cerrar con punto deslizado.

Si se quiere realizar para niños más mayores, se añadiría una vuelta de aumentos más al principio, y una vuelta más sin aumentos, ya sea en el primer color o en los puntos de relieve: sería cuestión de ir probando, para ver qué nos gusta más. Por ejemplo: la 5ª vuelta sería de 3 varetas y un aumento, repitiendo hasta el final de la vuelta, y luego en vez de hacer tres vueltas de puntos de relieve, hacer cuatro. Podéis ver el post dedicado al patrón standard para gorros de niños pinchando aquí.

Para el pompón, como os había dicho anteriormente, yo he probado dos técnicas con las que se obtienen resultados diferentes:

TÉCNICA DE LOS CÍRCULOS DE CARTÓN: se obtiene un pompón muy pobladito e igualado, yo diría que más formal. Muy apropiado para las prendas de más vestir.

TÉCNICA DE LA MANO: se obtiene un pompón más desigual, y cuanta más lana se eche, más poblado sale. El resultado es un pompón suelto, más informal y muy divertido. Esta es la técnica que yo he elegido para los gorritos que véis en las fotos.

Una vez que el pompón se ha realizado, se cose justo en el centro del gorro (por donde se ha empezado). Es importante asegurarlo bien, con varias puntadas pinchando en el centro del pompón, porque, y os lo digo por experiencia, no es difícil que cuando quitas el gorro lo hagas tirando del pompón, y te quedes con él en la mano…!!

David con gorro pom-pom marrón-marfilIsaac y gorrito pom-pom morado-lila

Y aquí tenemos los resultados!! De verdad os lo digo, son super amorosos y calentitos. Para adultos también quedan muy bien. Yo me he probado el de la izquierda, y en cuanto saque un hueco me hago uno… ya os lo enseñaré!

Os animo a que lo intentéis, y si lo que queréis es que os elabore uno, tenéis más información en «Consigue tu mimito».

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Los «Granny Squares»

«Toda gran obra empieza por algo pequeño»… y si no, que se lo digan a Beethoven, que con dos pequeños motivos creó una de las sinfonías más famosas…

Cuadro Granny azul-fucsiaPues ésta es la aplicación del llamado «desarrollo» musical, pero en crochet: una pequeña pastilla que se tarda muy poquito en hacer, y que juntando varias, o haciendo vueltas y vueltas alrededor de ésta se pueden hacer muchísimos diseños. Estas pastillas, llamadas «Granny Square», pueden ser de infinitas formas, colores y tamaños. Se pueden añadir en el centro motivos florales, o animales, como mariposas o búhos (sí, búhos!). La más sencilla y tradicional es la que véis en la foto, y nuestras abuelas las utilizaban en la decoración del hogar para hacer cojines, mantas, etc.granny sunflower

Hoy en día las posibilidades de estos grannys son infinitas, pudiéndose ver en diseños de camisetas, bolsos, gorros, alfombras… y lo que nos queda por ver!! sólo tenemos que dar rienda suelta a nuestra imaginación, coger un poquito de aquí, de allá,… y a crear!!

El material con el que se suelen crear es muy variado, como el algodón, el acrílico, la lana,… y depende de para qué estén destinadas las piezas. Los grosores y colores determinarán mucho el diseño de las pastillas, que pueden ser circulares, cuadradas, hexagonales, triangulares… Hay muchísimas posibiliades, y también niveles, pues las tenemos desde las más facilitas, como la tradicional, hasta las más complejas y retorcidas…

Granny sólidoSi pincháis en la foto de los granny podréis ver el patrón y un vídeo explicativo. En http://www.tejiendoperu.com tenéis también otros ejemplos más complejos, pero a la vez más ingeniosos y originales.

Tengo muchos proyectos en el futuro con estos grannys, así que ya os iré contando y enseñando. En Facebook iré colgando las diferentes pastillas que iré realizando, y cuento con vuestras sugerencias para utilizarlas. Muchas gracias por las que me habéis dado hasta ahora!!

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!