Bufanda Circular a Crochet

¡Hola a tod@s!

Os quería enseñar uno de mis regalos de Reyes que me he hecho yo, a mí misma, porque yo lo valgo. Después de pasar una semana sin poder dar un solo punto gracias a mi amiga, la Gripe, ayer, por fin, me pude desquitar… Os iré enseñando en diferentes post lo que he ido haciendo últimamente. Y empezamos por esta bufanda o cuello doble circular, muy fácil de realizar, y con un acabado que nos recuerda al punto elástico realizado a dos agujas.

Para realizarlo he utilizado 200 g (dos madejas) de la calidad «Australia» (50% Lana Merino, 50% acrílico)  de Lanas El Gato Negro, con una aguja de crochet de 7 mm. Su acabado es impresionante, se definen muy bien los puntos, y se queda con una textura muy esponjosa; además, es muuuuy abrigadito y confortable, no pica nada.

Cuello gris punto elástico VIIEl punto que he utilizado es la media vareta tomando sólo el bucle de atrás. Este pequeño detalle es lo que hace que el punto tenga este efecto de «punto elástico».

¿Cómo lo realizamos?

Se comienza con una cadeneta de 132 puntos. Al realizar la cadeneta, hay que tener cuidado en realizar los puntos flojitos, para que luego los puntos queden sueltecitos, y el borde tenga también elasticidad suficiente. La siguiente vuelta se comienza en la 3ª cadeneta contando desde nuestra aguja, todo medias varetas (en total, 130 puntos).

Desde la tercera vuelta y sucesivas  se comienza a tejer las medias varetas tomando el bucle por detrás. Como vemos, el tejido es en horizontal, como si fuera una bufanda. Hacemos tantas vueltas como nos permitan las dos madejas que tenemos. La última vuelta, en vez de medias varetas, he realizado puntos bajos, también tomando el bucle por detrás. Una vez terminado, se deja un poquito de hilo para unir los extremos, y ¡ya tenemos listo nuestro cuello!

Cuello gris punto elástico VIIICuello gris punto elástico IX

Animaos, que es facilísimo. En pocas horas tendréis vuestro cuello listo, ¡perfecto para estos días tan fríos!

Cuello gris punto elástico II Cuello gris punto elástico

Y si queréis que elabore uno para vosotr@s, no hace falta nada más que os paséis por el apartado «Consigue tu Mimito». No os arrepentiréis del resultado.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Calentadores a crochet

Hola a tod@s!

Acabo de terminar una prenda que nos viene muy bien en invierno, sobre todo cuando llevamos esos leggings que a veces resultan tan fríos… Unos calentadores realizados con dos tipos de puntos: punto bajo en los bordes, que sujetaría el calentador a la pierna,  y en el centro, el punto media vareta tomando el bucle de atrás: el que ya conocemos como punto elástico a crochet, utilizado en varias de mis prendas.

Es una prenda muy sencilla de realizar, ya que se teje de una sola pieza, en tejido recto (aunque también se podría hacer circular, saliendo la línea del elástico perpendicular a la pierna), y una vez se han terminado de tejer las vueltas correspondientes, se cose… y listo!

A continuación os cuento cómo realizarlos:

Calentadores a 20 vueltas

En esta foto observamos que el tejido comenzaría con una cadeneta que será el largo de nuestra pantorrilla (para mí han sido 60+1 puntos). La primera vuelta comienza desde la segunda cadeneta próxima a la aguja, con 5 puntos bajos. Después sigue con 50 puntos de media vareta tomando sólo el bucle posterior de las cadenetas, para terminar con los últimos 5 puntos también en punto bajo. En los inicios de cada vuelta, se sube con una cadeneta antes de empezar a tejer. Así, hasta 30 vueltas. Una vez terminadas, juntamos los extremos, y cosemos con aguja de coser para lana, o con el mismo ganchillo juntamos los extremos con puntos deslizados.

Calentadores II

Están tejidos con una aguja de 5 mm, con lana de grosor para aguja de 4,5 – 5 mm. He utilizado, para los dos calentadores, un ovillo de 100 g más un poquito de otro.Con la lana que sobra, más otro ovillo, se puede hacer una bufanda con el mismo tipo de punto.

CalentadoresAl principio parece que se quedan muy estrechos, pero en cuanto se ponen una vez se dan de sí, ya que los puntos son muy adaptables. Si os dáis cuenta, en la foto se muestra el borde izquierdo del calentador más ancho y estirado que el derecho, después de habérmelo probado una vez.

También podemos realizarlos para niñ@s, simplemente tomando la medida del largo de la pierna, y añadiendo menos vueltas para el contorno. Los que yo he realizado, para una medida de 30 cm de largo, ha sido iniciando una cadeneta de 40 puntos, en vez de 60: 5 puntos bajos en los extremos y 30 puntos de media vareta cogiendo el bucle de detrás.

A partir de aquí dejo paso a vuestra imaginación: más largos, más cortos, colores infinitos, rayas,… Es una prenda muy versátil para los ya nombrados leggings, complementan unas botas de media caña, o unos botines, con vaqueros de pitillo, o una falda de sport con unas medias tupidas… etc. Y para esas mañanas tan frías, en las que nos levantamos con ganas de salir a andar a respirar aire puro, para hacer deporte… son ideales! Yo tenía unas ganas locas de terminarlos para estrenarlos! Además, que el color que he elegido es precioso (verde turquesa)… qué lástima que en la foto no se aprecie bien. Y para los niños van muy bien mientras los porteamos, ya que pueden llevar las piernas al aire, a la vez que calentitas. A los bebés les llega casi a la ingle, con lo que tienen toda la piernecita cubierta. Los moraditos que véis en la foto son de Isaac, y van tan chulo!

Os animo a que probéis, y también sabéis que puedo elaborarlos para vosotros, a vuestro gusto. Para ello, podéis pasaros por la sección de «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Cuello a crochet en punto elástico

¡Hola a tod@s!

Este cuello es muy socorrido, tanto por lo rápido que es de hacer, como lo rápido que es de poner, ya que con metérselo por la cabeza basta. Es del tipo de cuellos a los que también se les llama «bragas», y cuando se pone con el abrigo, queda muy redondito, como si de un cuello de jersey se tratara.cuello o braga punto elastico Esto es debido al punto con el que se ha elaborado, al que yo llamo «elástico», porque se parece mucho al punto elástico que se teje con dos agujas, pero hecho a crochet. Es el mismo que utilizo en el post anterior de la bufanda gris.

Agradezco mucho a Tere este patrón, ya que es ella quien me dio la idea para realizarlo. Tere realiza este mismo cuello, pero con el punto bajo.

El patrón es muy sencillo:

Lana utilizada: 1 ovillo de grosor como para agujas de 8 mm.

Aguja: 10 mm (si se quiere más abierto, 12 mm)

Se empieza con una cadeneta de 22 puntos, que será el alto de la braga. Desde la segunda cadeneta contando desde la que tenemos enganchada la aguja se comienza a tejer el punto elástico. Se teje en sentido lineal: cuando llegamos al final de la cadeneta, damos la vuelta al tejido y subiendo dos cadenetas, se teje la siguiente vuelta,… tantas como la lana nos permita. Ya nosotros podemos calcular si la queremos más apretada (que nos sobre algo de lana) o más holgada. Cuando hemos terminado, se une por los bordes cosiendo con aguja de lana y un poquito de lana que nos sobre; también se puede unir con la misma aguja de ganchillo, con  puntos deslizados.

Es ideal para aquellas personas que están empezando, así que ánimo. Y si queréis que os elabore uno, podéis pasar por el apartado «Consigue tu mimito». Ahí os contaré las diferentes posibilidades para adquirir esta prenda tan socorrida.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Bufanda a crochet con punto elástico

Hola a tod@s!

Bufanda Feli IOs presento uno de los trabajos que más me gusta realizar (pese a que es de los que más tiempo lleva), tanto por su sencillez como por su acabado, que es espectacularmente esponjoso.

Esta bufanda, que puede utilizarse tanto para mujer como para caballero, tiene la particularidad de ser tejida de tal manera que parezca un punto elástico tejido a dos agujas. Es prescisamente este punto (el mismo que utilizamos con el cuello doble del post anterior), unido a que ha sido tejido con una aguja algo superior a la recomendada, el que hace que sea una prenda tan blandita.

A diferencia del cuello anterior, esta bufanda se teje de forma lineal, no circular. Es decir, se realiza la cadeneta y no se une con el principio, sino que se tejen los puntos encima de ésta, volviendo sobre la misma. Cuando terminamos la primera línea damos la vuelta al tejido para seguir tejiendo.

Al principo de cada vuelta es necesario realizar dos cadenetas, que será el equivalente al primer punto de la vuelta.

Bufanda Feli IIIAl final de cada vuelta hay que tener cuidado, porque la última cadeneta suele esconderse un poco, y nos podemos comer un punto, con lo que el borde puede quedar desigual. Os recomiendo, en ésta y cualquier labor, sobre todo si el punto no lo conocéis mucho, que practiquéis antes realizando una muestra de 15 puntos para que os familiaricéis con los comienzos y acabados de las vueltas. Así luego no tenéis que ir contando puntos. Para terminar la vuelta, el último punto debe ir en la 2ª cadeneta de inicio de la vuelta anterior.

Os dejo aquí el patrón:

Lana utilizada: grosor como para una aguja del 4-4,5 mm, dos ovillos de 100 g.

Aguja: 5 mm o 5,5 mm si se quiere más abierto el punto.

Se monta una cadeneta de 250 puntos aprox., que será el largo de la bufanda.

1ª vuelta y sucesivas hasta 19 vueltas o hasta que se acabe la lana: punto de media vareta tomando la cadeneta por la parte o bucle de atrás. Después se pueden añadir flecos o no, según el gusto. También podemos coserla por los bordes y se queda un cuello triple (para dar tres vueltas).

Como véis, es una de las prendas más fáciles de realizar. Lo único que se tiene que tener claro es cómo manejarse con el punto elegido, después es todo igual. Yo recomiendo esta labor para cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo del crochet, ya que es muy agradecida. Además, se puede adecuar mucho al gusto de la persona que la vaya a llevar: más larga, más corta (más o menos cadenetas al principio); más ancha, más estrecha (más o menos vueltas), y ya no os digo los colores, tantos como variedad tenga la lana que escojáis!!

Os animo a que lo intentéis, o de lo contrario, pasaos por el apartado «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!