Gorro y Cuello Simple a Crochet

¡Hola a tod@s!

Después de un descanso, volvemos con un patrón muy sencillo, y que se realiza muy rápidamente.

Este conjunto tiene la peculiaridad de con un mismo patrón se realizan dos prendas; tan sólo con una pequeña modificación podemos tener una u otra.

Gorro y Braga Chirivel Sport

En este proyecto he utilizado lana acrílica gordita, como para agujas de 7 – 8 mm, en este caso de dos colores, verde ultramar y mora de Chirivel Sport de Lanas El Gato Negro, una madeja de 100 g de cada color. Lo he tejido con una aguja de 10 mm, para que quedaran esponjosos.

Tanto para el cuello como para el gorro, como os comento, he utilizado el mismo patrón:

INICIO: 50 cadenetas, procurando que éstas queden más bien holgadas, para que el borde quede con elasticidad. Se hace un círculo uniendo la primera con la última con un punto deslizado. Hay que tener cuidado en que no se retuerza la cadeneta al hacer el círculo.Cuello Simple Chirivel Sport

1ª VUELTA: con el mismo color, hacemos una cadeneta, *un punto bajo, una cadeneta, saltamos un punto base*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con un punto deslizado en la parte alta del primer punto de la vuelta.

2ª VUELTA: sin cambiar de color, hacemos una cadeneta, *saltamos un punto base, punto bajo metiendo la aguja por debajo de la cadeneta de la vuelta anterior, y una cadeneta*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con un punto deslizado en la parte alta del primer punto de la vuelta.

3ª y 4ª vuelta: repetimos la 1ª y 2ª vuelta cambiando de color.

En total nos quedarían 12 tramos de colores diferentes, en total 24 vueltas (sin contar el inicio).

Para realizar el gorro, repetimos los mismos pasos, teniendo en cuenta que cuantas más vueltas hagamos, más caída tendrá por detrás. Al final, con una aguja lanera gordita de punta roma, y con una hebra de la lana del mismo color que el inicio, nos vamos a la cadeneta inicial y vamos a pasar la hebra con la aguja de esta manera (yo lo he hecho con una hebra de lana roja para que veáis por dónde pasa):

20141129_20030420141129_200510

 

Después de dar toda la vuelta, tiramos de las hebras para que se cierre la apertura, y rematamos. ¡Así de fácil hemos transformado un cuello en un gorro!

Gorro Chirivel Sport

 

Y cómo no, no me he podido resistir y ya lo he probado… voy supercalentita!!

Gorro y Braga Chirivel Sport III

Con este patrón podéis hacer muchas combinaciones de colores, o en un sólo color el dibujo del punto también queda muy original. ¿Os animáis a probar? ¡Contadme vuestros resultados!

Y si queréis, también puedo realizar un conjunto para vosotr@s, o para regalar,… para ello os espero en Artesanio y en Soñando Duendes.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

 

 

 

Bufanda Circular a Crochet

¡Hola a tod@s!

Os quería enseñar uno de mis regalos de Reyes que me he hecho yo, a mí misma, porque yo lo valgo. Después de pasar una semana sin poder dar un solo punto gracias a mi amiga, la Gripe, ayer, por fin, me pude desquitar… Os iré enseñando en diferentes post lo que he ido haciendo últimamente. Y empezamos por esta bufanda o cuello doble circular, muy fácil de realizar, y con un acabado que nos recuerda al punto elástico realizado a dos agujas.

Para realizarlo he utilizado 200 g (dos madejas) de la calidad «Australia» (50% Lana Merino, 50% acrílico)  de Lanas El Gato Negro, con una aguja de crochet de 7 mm. Su acabado es impresionante, se definen muy bien los puntos, y se queda con una textura muy esponjosa; además, es muuuuy abrigadito y confortable, no pica nada.

Cuello gris punto elástico VIIEl punto que he utilizado es la media vareta tomando sólo el bucle de atrás. Este pequeño detalle es lo que hace que el punto tenga este efecto de «punto elástico».

¿Cómo lo realizamos?

Se comienza con una cadeneta de 132 puntos. Al realizar la cadeneta, hay que tener cuidado en realizar los puntos flojitos, para que luego los puntos queden sueltecitos, y el borde tenga también elasticidad suficiente. La siguiente vuelta se comienza en la 3ª cadeneta contando desde nuestra aguja, todo medias varetas (en total, 130 puntos).

Desde la tercera vuelta y sucesivas  se comienza a tejer las medias varetas tomando el bucle por detrás. Como vemos, el tejido es en horizontal, como si fuera una bufanda. Hacemos tantas vueltas como nos permitan las dos madejas que tenemos. La última vuelta, en vez de medias varetas, he realizado puntos bajos, también tomando el bucle por detrás. Una vez terminado, se deja un poquito de hilo para unir los extremos, y ¡ya tenemos listo nuestro cuello!

Cuello gris punto elástico VIIICuello gris punto elástico IX

Animaos, que es facilísimo. En pocas horas tendréis vuestro cuello listo, ¡perfecto para estos días tan fríos!

Cuello gris punto elástico II Cuello gris punto elástico

Y si queréis que elabore uno para vosotr@s, no hace falta nada más que os paséis por el apartado «Consigue tu Mimito». No os arrepentiréis del resultado.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Patrón standard para gorros de Adulto a crochet

Hola a tod@s!

Gorros de adulto para hombre y mujer hay cientos de modelos… pero si queremos empezar por algo sencillo podemos coger una base y después añadirle una flor, o un pompón, y obtendremos en poquito tiempo una prenda muy vistosa y a la vez combinable… ¡imprescindible en nuestro fondo de armario!

La medida standard sería alrededor de 20-21cm de alto para mujer, y 22 cm para hombre, aunque luego depende de cada uno,… normalmente se mide desde la coronilla al lóbulo de la oreja para tener una medida aproximada de la altura de nuestro gorro. Esta medida variará dependiendo del número de vueltas que hagamos.

La anchura sí que puede variar de una a otra persona, pero en una talla única puede ser, con el gorro plano y midiendo en la base, de unos 28 cm de ancho para mujer y 30 cm para hombre. Esta medida puede variar si damos más o menos vueltas con aumentos (las primeras vueltas que tejeremos para nuestro gorro).

Antes de ponernos manos a la obra, debemos tener en cuenta algunos consejos para tejer bien en circular:

  • Para tejer un gorro hay varias formas de comezar. A mí me gusta hacerlo con un aro deslizado. Para ver su tutorial pinchad aquí.
  • Al comienzo de cada vuelta, se inicia con dos cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta. Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las dos iniciales. Para que lo entendáis, os enseño estas fotos del blog Repeat Crafter Me, donde lo explica de maravilla:

        

  • Cuando hablamos de aumento, significa que en un mismo punto de base, tejemos dos varetas. Para ver un ejemplo, pinchad aquí. Cuando hablamos de disminución, significa que dos puntos base los convertimos en un solo punto. Para ver un ejemplo, pinchad aquí.
  • Los puntos que utilizaremos serán puntos altos o varetas y el punto bajo para el borde.
  • En caso de precisar orejeras, no se corta el hilo de la última vuelta, sino que se continúa para hacer la primera orejera, todo esto antes de hacer el borde de punto bajo que cierra y remata el gorro. Terminada la primera orejera , nos servirá de referencia para hacer la segunda.

Utilizaremos una lana para una aguja de 4,5-5 mm, con una aguja de 4,5 mm. Si queremos que nos quede un poco más esponjoso, podemos utilizar una aguja de 5 mm, aunque también deberemos tener en cuenta que quedará el tejido un poquito más abierto, y la medida será un poco más grande.

MUJER

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas (es la única vuelta que empezaremos con 3 cad.) + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª a 17ª VUELTA: 2 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 13 varetas (la primera vareta ya no la hacemos desde donde nacen las cadenetas iniciales, sino del siguiente punto base). Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera). Si quisiéramos hacer un borde más vistoso, se puede hacer con medias varetas.

A dos colores: 11 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

HOMBRE

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas (es la única vuelta que empezaremos con 3 cad.) + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 2 cad. *11 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

8ª a 18ª VUELTA: 2 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 14v varetas (la primera vareta ya no la hacemos desde donde nacen las cadenetas iniciales, sino del siguiente punto base). Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera). Si quisiéramos hacer un borde más vistoso, se puede hacer con medias varetas.

A dos colores: 11 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

A partir de aquí podemos dejar volar nuestra imaginación y creatividad y realizar cientos de variaciones, como añadir un borde elástico en vez del borde de puntos bajos, o una flor, lazo, un pompón, etc. Si queremos que cuelgue un poco de atrás, simplemente hacer más vueltas al final para que nos sobre del principio… Podemos cambiar el tipo de punto, y realizar puntos de relieve, o calados para el verano,… las posibilidades son tantas como ideas se nos ocurran…

Os animo a que lo intentéis, ¡seguro que lo pasáis en grande! Y por supuesto, espero impaciente vuestras sugerencias y fotografías de vuestras obras, ¡me encanta ver vuestro trabajo! Y si tenéis alguna duda, ya sabéis que podéis consultar en mimitosacrochet@gmail.com.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Cuello doble de dos colores a crochet

De las primeras prendas que he tejido esta temporada, y que publiqué en este blog fue el cuello doble. Después de pasar todo el invierno, ratifico la descripción que hice en un principio: muy abrigados, pero sobre todo muy cómodos, ya que una vez que te los colocas no se mueven, cómo sí ocurre con las bufandas. Es una de las prendas que más he llevado, y de las que más proyectos tengo en mente para el próximo otoño-invierno.

Cuello doble varetas café-chocolate III

Para empezar, he creado una variante de este cuello ideada después de ver fotos y fotos  en los diferentes blogs y páginas web que he visitado en estos últimos meses. La idea es la misma: una cadeneta larga que se cierra sobre sí misma para crear el tejido circular. Esta vez he utilizado el punto alto o vareta, y he combinado dos colores, alternándolos también en los bordes. Una vez terminado, la prenda da dos vueltas sobre nuestro cuello, combinando estos dos colores de forma muy original.

Cuello doble varetas café-chocolate

Como en todo tejido circular visto hasta ahora, seguiremos las siguientes recomendaciones que el blog Repeat Crafter Me nos deja:

  • En cada vuelta comenzaremos con 2 cadenetas. El primer punto lo tejeremos siempre en el mismo sitio desde donde salen estas dos cadenetas.
  • Cuando cerremos la vuelta, lo haremos con un punto deslizado uniendo con la parte superior del primer punto de la vuelta, no con la 2ª cadeneta inicial.

Os dejo el patrón que he elaborado:

Material: lana acrílica, dos ovillos de 100 g, uno de cada color, para aguja de 6-6,5 mm.

Aguja: 8 mm.

INICIO: cadeneta de 120 puntos, unir con un punto deslizado al primer punto de la cadeneta, formando un círculo. Mucho cuidado para que la cadeneta no se retuerza.

1ª vuelta: 1 cadeneta, puntos bajos hasta completar la vuelta.

2ª vuelta: cambiamos el color, media vareta en todos los puntos hasta completar la vuelta.

3ª a 6ª vuelta: varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

7ª a 11ª vuelta: cambiamos el color, varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

12ª vuelta: medias varetas en todos los puntos hasta completar la vuelta.

13ª vuelta: cambiamos el color, puntos bajos hasta completar la vuelta.

Yo, para este modelo, he combinado dos colores, pero vosotr@s (¡yo lo haré!) podéis combinar los colores que queráis, con los bordes que queráis… a vuestro gusto!!

Os animo a que lo intentéis. Si queréis que elabore uno para vosotr@s, pasad por el menú «Consigue tu Mimito». Os aseguro que será una prenda única, ¡¡porque seréis vosotr@s los que la diseñéis!!

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Cuello o braga para niñ@s a crochet

Un complemento ideal para el frío, y muy cómodo de utilizar para los niños, son los cuellos. El que aquí os presento es ideal para ellos: no les arrastraría como una bufanda, se lo pueden poner y quitar fácilmente, y lo mejor de todo es que es muy fácil de realizar, y da mucho juego para combinar colores, a juego con un gorrito y/o calentadores.

cuello-braga niños con gorro buho     Está tejido de forma circular, que nos evita tener que coger la aguja al final para coser. Combina dos puntos ya vistos en este blog: el punto elástico (de relieve) en los extremos, que da mucha flexibilidad a la prenda, y el punto vareta en el centro. Es un buen comienzo para todo aquel que quiera iniciarse en el tejido circular, ya que, como veréis a continuación, no tiene complicaciones como aumentos, disminuciones…

Os recuerdo que cuando tejemos de forma circular debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • al iniciar la vuelta, se empieza con tres cadenas, y el siguiente punto tiene que partir desde el mismo sitio de donde salen estas tres cadenas.
  • Cuando cerremos el vuelta, lo haremos con punto deslizado pinchando en el primer punto de dicha vuelta, y no en las cadenas iniciales.

A continuación os dejo el patrón que he seguido:

INICIO: formar una cadeneta de 60 puntos. Unir el último punto con el primero con un punto deslizado para formar el círculo (con cuidado para que no se retuerza la cadeneta).

1ª VUELTA:  tres cadenas, y todo varetas hasta completar la vuelta.

2ª a 4ª VUELTA: tres cadenas, * un punto de relieve tomado por delante, un punto de relieve tomado por detrás* repetir de * a * durante toda la vuelta.

5ª a 14ª VUELTA: tres cadenas, varetas hasta completar la vuelta.

15ª a 18ª VUELTA: repetir desde la 1ª vuelta a la 4ª.

Cuello-braga niño desde arribaSi se quiere hacer en dos colores, como véis en las fotografías:

  • 1ª a 4ª vuelta y de la 15ª a la 18ª (punto elástico) de un color.
  • desde la 5ª a la 14ª vuelta, alternar los colores cada dos vueltas.

Si tenéis dudas sobre cómo cambiar el hilo, os dejo un vídeo para que lo toméis como ejemplo. Además, yo recomiendo que antes de perder el hilo que cortáis, le hagáis un nudo para asegurarlo bien. Así la cadena que inicia el otro color se queda bien sujeta.

Este cuello se podría utilizar desde cualquier edad, si bien yo recomiendo que se haga para niñ@s de dos añitos en adelante, y para los más peques utilizar bandanas o pañoletas, o bufandas que no sean muy anchas (publicaremos un patrón en breve).

También puede realizarse para adultos, simplemente cambiando la cantidad de puntos en la cadena inicial: de 60 a 90 puntos, o el ancho que se desee.

No me digáis que no os entran ganas de coger la aguja… Y es que queda justo para que abrigue y no agobie.

Os animo a que lo intentéis. También puedo elaborar uno para vuestro niñ@, ya sabéis, totalmente personalizado. Para ello, os espero en «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheteros!!