Manta con Grannys Squares Círculo-Cuadrado a crochet

¡Hola a tod@s!

Ha sido un tiempo demasiado largo el que me he pasado sin publicar nada, la verdad, pero,  ¡ya estamos de vuelta! Este tiempo me ha servido un poco para recolocar mi vida, que si os soy sincera, ha tenido demasiados cambios en muy poco tiempo… lo bueno es que todo ha ido a mejor, gracias a Dios, pero he necesitado mi tiempo para organizarme.Manta Granny Circular Rosa-Gris 005

Hoy os voy a enseñar uno de mis proyectos favoritos: esta manta realizada con grannys circulares-cuadrados. Está realizada exactamente con 64 piezas, todas unidas cosidas una a una con aguja de punta roma. El material que he utilizado es lana para agujas de 3 mm, con una aguja de crochet de 3,5 mm (para que quedara el tejido más esponjoso).
Manta Granny Circular Rosa-Gris 007Abreviaturas:

cad.: cadeneta

p.a.: punto alto o vareta.

med. vareta: punto medio alto o media vareta.

p.b.: punto bajo.

aum.: aumento (dos varetas en un mismo punto base)
Para realizar el granny square se realiza primero un círculo de tres vueltas.

1ª VUELTA: en un círculo mágico se hacen tres cadenetas y 12 varetas. Se cierra con un punto deslizado sobre la primera vareta de la vuelta.

2ª VUELTA: 2 cad., y partiendo desde la misma base de estas dos cad. (así se hará en todas las vueltas circulares) se hacen dos varetas en cada punto base anterior (lo que llamamos «aumento») hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cad., *una vareta, un aumento*. Se repite de * a * en toda la vuelta.

A partir de aquí cambiamos el color, ya que vamos a comenzar la base del cuadrado, pero también se teje de forma circular. El primer punto se hace en el primer punto base de la vuelta anterior, y no en la base de la cadeneta, como hemos ido haciendo en las vueltas anteriores.

4ª VUELTA: vamos a partir esta vuelta en cuatro partes, para que sea más fácil de entender:

1º CUARTO: 2 cad, 2 p.b., 2 med. varetas, en un mismo punto base [2 varetas-3cad-2 varetas],2 med. varetas, 4 p.b.

2º CUARTO: 2 med. varetas, en un mismo punto base [2 varetas-3cad-2 varetas], 2 med. varetas, 4 p.b.

3º CUARTO: 2 med. varetas, en un mismo punto base [2 varetas-3cad-2 varetas], 2 med. varetas, 4 p.b.

4º CUARTO Y CIERRE: 2 med. varetas, en un mismo punto base [2 varetas-3cad-2 varetas], 2 med. varetas, 2 p.b. Cerramos con punto deslizado en el primer punto de la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad., 5 varetas, en la esquina (metiendo la aguja dentro de ella) [2 varetas-3 cad., 2 varetas], 12 varetas,  en la esquina (metiendo la aguja dentro de ella) [2 varetas-3 cad., 2 varetas], 12 varetas, en la esquina (metiendo la aguja dentro de ella) [2 varetas-3 cad., 2 varetas] 12 varetas, en la esquina (metiendo la aguja dentro de ella) [2 varetas-3 cad., 2 varetas], 6 varetas. Cerramos la vuelta con un punto deslizado en la 3ª cad. del inicio.

Manta Granny Circular Rosa-Gris 001Una vez que hemos hecho los grannys necesarios para nuestra manta, se cosen con aguja de punta roma. Hay que tener especial cuidado en las esquinas, para que no se queden abiertas las uniones.

 

 

 

 

BORDE: 1 vuelta de varetas (en las esquinas hacemos [2 varetas-3 cad., 2 varetas]) con color blanco. 1 vuelta de varetas (igual que la anterior) con color rosa. La última vuelta se realiza con puntos bajos. Cada cuatro puntos bajos realizo un piquito de tres cadenetas.

Manta Granny Circular Rosa-Gris 002

¿Cómo se realizan los piquitos? hacemos tres cadenetas al aire, y en la base de las tres cadenetas tejemos un punto bajo.

Manta Granny Circular Rosa-Gris 009

Es uno de los proyectos más laboriosos que he realizado, sobre todo porque durante su realización no se puede evitar coger otros proyectos más pequeños, y se va alargando… pero cuando la terminé quedé super orgullosa, y sobre todo porque ¡mi preciosa Marta estará super calentita con ella!

Ya sabéis, animaos, que merece la pena.

¡Saludos, amig@s crocheter@s!

Cesto de trapillo a crochet

¡Hola a tod@s!

Os quiero enseñar mi primera experiencia con el trapillo: un cestillo multiusos, muy útil para cualquier rincón de nuestro hogar.

Siempre me ha gustado este material por su versatilidad, su colorido, y al ser gordito, cualquier trabajo se hace en un santiamén. Además colaboramos con el medio ambiente, ya que es un material que se fabrica con los restos de otras prendas textiles, generalmente de algodón, o éste combinado con lycra.

El patrón de este cesto es realmente sencillo. Pasamos a explicarlo a continuación:

Cesto Beige Trapillo

Aguja: 12 mm (yo utilicé este número porque es la aguja más gruesa que tengo; podría haber soportado tranquilamente 15 mm).

Se teje de forma circular, en espiral, con lo que es recomendable utilizar un marcador para señalar los inicios de cada vuelta.

1ª vuelta: aro deslizado con 10 puntos bajos.

2ª vuelta: montando sobre el primer punto de la vuelta anterior, doblamos todos los puntos (se hace un aumento de puntos bajos, es decir, dos puntos  en cada punto de base).

3ª vuelta: *un punto bajo, un aumento* repetir de * a * en toda la vuelta.

Así realizamos la base. Ahora se deja de realizar aumentos, para hacer las paredes del cestillo.

4ª a 7ª (o las necesarias según lo alto que queramos que sea): un punto bajo en cada punto de base en toda la vuelta.

Para hacer las asas:

8ª vuelta: 9 puntos bajos, 6 cadenetas al aire, saltamos 6 puntos de base y pinchando en el séptimo, 9 puntos bajos. Volvemos a hacer 6 cadenetas al aire, saltamos 6 puntos de base y enganchamos en el séptimo con un punto deslizado.

9ª vuelta: completar toda la vuelta con puntos bajos. Cuando lleguemos a las cadenetas al aire de la vuelta anterior, el punto se hace pinchando las cadenetas (también podría hacerse pasando la aguja por debajo de éstas en vez de pincharlas; en este caso se harían 6 puntos bajos envolviendo las cadenetas).

Se cierra el trabajo con punto deslizado.

Como véis, es muy fácil, así que os animo a que lo intentéis. También sabéis que tenéis la opción de que elabore uno para vosotr@s. Os espero entonces en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

El Corazón de Zoe

¡Hola a tod@s!

Quería dedicar este post a una personita muy especial que dentro de poco estará con nosotros, y que ya ha eclipsado mi corazón sin conocerla; y por supuesto, a su mami, Nuria, una de las mejores amigas, madre y persona que he conocido nunca, y responsable de que nos hayas conquistado desde tan lejos: el hilo rojo con el que te he tejido este corazón es el que, sin tú saberlo, nos ha unido para siempre.

Y quién mejor nos puede contar la Leyenda del Hilo Rojo que tu mami: os dejo el enlace a su precioso blog aquí. De verdad os digo que merece la pena seguirlo. La magia y la ternura que sus palabras desprenden me emociona cada vez que lo leo, y el amor que se entrelee en sus líneas hacia tí y toda la familia que te espera es tan grande que no se puede explicar con palabras…

Con este corazón te dejo una parte del mío para que siempre recuerdes que tú y tu familia tenéis una amiga para lo que necesitéis.

Y como ya no puedo seguir escribiendo, os dejo el patrón aquí… Podéis utilizarlo como accesorio, cosido a un bolso, bufanda… Éste irá en una colcha muy especial, llamada Colcha de los Cien Deseos.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Los «Granny Squares»

«Toda gran obra empieza por algo pequeño»… y si no, que se lo digan a Beethoven, que con dos pequeños motivos creó una de las sinfonías más famosas…

Cuadro Granny azul-fucsiaPues ésta es la aplicación del llamado «desarrollo» musical, pero en crochet: una pequeña pastilla que se tarda muy poquito en hacer, y que juntando varias, o haciendo vueltas y vueltas alrededor de ésta se pueden hacer muchísimos diseños. Estas pastillas, llamadas «Granny Square», pueden ser de infinitas formas, colores y tamaños. Se pueden añadir en el centro motivos florales, o animales, como mariposas o búhos (sí, búhos!). La más sencilla y tradicional es la que véis en la foto, y nuestras abuelas las utilizaban en la decoración del hogar para hacer cojines, mantas, etc.granny sunflower

Hoy en día las posibilidades de estos grannys son infinitas, pudiéndose ver en diseños de camisetas, bolsos, gorros, alfombras… y lo que nos queda por ver!! sólo tenemos que dar rienda suelta a nuestra imaginación, coger un poquito de aquí, de allá,… y a crear!!

El material con el que se suelen crear es muy variado, como el algodón, el acrílico, la lana,… y depende de para qué estén destinadas las piezas. Los grosores y colores determinarán mucho el diseño de las pastillas, que pueden ser circulares, cuadradas, hexagonales, triangulares… Hay muchísimas posibiliades, y también niveles, pues las tenemos desde las más facilitas, como la tradicional, hasta las más complejas y retorcidas…

Granny sólidoSi pincháis en la foto de los granny podréis ver el patrón y un vídeo explicativo. En http://www.tejiendoperu.com tenéis también otros ejemplos más complejos, pero a la vez más ingeniosos y originales.

Tengo muchos proyectos en el futuro con estos grannys, así que ya os iré contando y enseñando. En Facebook iré colgando las diferentes pastillas que iré realizando, y cuento con vuestras sugerencias para utilizarlas. Muchas gracias por las que me habéis dado hasta ahora!!

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!