Cuello o braga para niñ@s a crochet

Un complemento ideal para el frío, y muy cómodo de utilizar para los niños, son los cuellos. El que aquí os presento es ideal para ellos: no les arrastraría como una bufanda, se lo pueden poner y quitar fácilmente, y lo mejor de todo es que es muy fácil de realizar, y da mucho juego para combinar colores, a juego con un gorrito y/o calentadores.

cuello-braga niños con gorro buho     Está tejido de forma circular, que nos evita tener que coger la aguja al final para coser. Combina dos puntos ya vistos en este blog: el punto elástico (de relieve) en los extremos, que da mucha flexibilidad a la prenda, y el punto vareta en el centro. Es un buen comienzo para todo aquel que quiera iniciarse en el tejido circular, ya que, como veréis a continuación, no tiene complicaciones como aumentos, disminuciones…

Os recuerdo que cuando tejemos de forma circular debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • al iniciar la vuelta, se empieza con tres cadenas, y el siguiente punto tiene que partir desde el mismo sitio de donde salen estas tres cadenas.
  • Cuando cerremos el vuelta, lo haremos con punto deslizado pinchando en el primer punto de dicha vuelta, y no en las cadenas iniciales.

A continuación os dejo el patrón que he seguido:

INICIO: formar una cadeneta de 60 puntos. Unir el último punto con el primero con un punto deslizado para formar el círculo (con cuidado para que no se retuerza la cadeneta).

1ª VUELTA:  tres cadenas, y todo varetas hasta completar la vuelta.

2ª a 4ª VUELTA: tres cadenas, * un punto de relieve tomado por delante, un punto de relieve tomado por detrás* repetir de * a * durante toda la vuelta.

5ª a 14ª VUELTA: tres cadenas, varetas hasta completar la vuelta.

15ª a 18ª VUELTA: repetir desde la 1ª vuelta a la 4ª.

Cuello-braga niño desde arribaSi se quiere hacer en dos colores, como véis en las fotografías:

  • 1ª a 4ª vuelta y de la 15ª a la 18ª (punto elástico) de un color.
  • desde la 5ª a la 14ª vuelta, alternar los colores cada dos vueltas.

Si tenéis dudas sobre cómo cambiar el hilo, os dejo un vídeo para que lo toméis como ejemplo. Además, yo recomiendo que antes de perder el hilo que cortáis, le hagáis un nudo para asegurarlo bien. Así la cadena que inicia el otro color se queda bien sujeta.

Este cuello se podría utilizar desde cualquier edad, si bien yo recomiendo que se haga para niñ@s de dos añitos en adelante, y para los más peques utilizar bandanas o pañoletas, o bufandas que no sean muy anchas (publicaremos un patrón en breve).

También puede realizarse para adultos, simplemente cambiando la cantidad de puntos en la cadena inicial: de 60 a 90 puntos, o el ancho que se desee.

No me digáis que no os entran ganas de coger la aguja… Y es que queda justo para que abrigue y no agobie.

Os animo a que lo intentéis. También puedo elaborar uno para vuestro niñ@, ya sabéis, totalmente personalizado. Para ello, os espero en «Consigue tu Mimito».

Hasta pronto, amig@s crocheteros!!

Calentadores de rayas a crochet (tejido circular)

Hola a tod@s!

Después de probar los calentadores que publicamos hace poquito, se me ocurrió la idea de tejerlos a varios colores, y entonces me surgió la idea de tejerlos en sentido circular, para que quedaran los colores en sentido horizontal, y no en vertical, como quedarían si los tejiera del modo publicado anteriormente.

El tejido circular es igual que el tejido lineal, solo que hay que tener en cuenta que cuando unamos el último punto con el primero debemos tener cuidado en que no se nos retuerza la cadena. Por lo demás es lo mismo: antes de empezar se tejen las cadenetas necesarias dependiendo del tipo de punto que queramos utilizar… y a tejer! Es importante también que cuando comencemos la vuelta, lo hagamos en el mismo sitio del que salen las cadenas iniciales, y que cuando terminemos la vuelta, cerremos con un punto deslizado uniendo con el primer punto de la vuelta, no con las cadenas iniciales, como dicen en muchos otros tutoriales. A mí personalmente me gusta más porque se queda la vuelta muy cerradita y bien rematada. Además, te aseguras de que no te sobren o te falten puntos en la vuelta, que eso es muy fácil que ocurra como no se tenga cuidado.

Calentadores tejido circular detalle elasticoLos puntos utilizados son varetas y el llamado punto elástico en crochet, que es una combinación puntos de relieve, alternando un punto de relieve por delante y otro por detrás. A continuación, en el patrón, os pongo los enlaces a la web http://www.tejiendoperu.com, donde encontraréis los vídeos explicativos de Esperanza Rosas.

Si pincháis en la fotografía de la derecha podéis ver el detalle de los puntos utilizados: el color negro es el punto elástico en relieve, y los otros colores están tejidos con varetas.

Su patrón es el siguiente:

Lana utilizada: grosor para aguja de 4,5 – 5 mm. Aguja: 4,5 mm, colores a elegir.

Talla: niñ@s de 0 a 3 años (a los bebés les llega a la ingle, para que tengan la pierna bien tapadita cuando les porteamos y a los niñ@s mayores les llega por la rodilla), aproximadamente 25 cm de largo.

Comienzo: con el primer color, 30 cadenetas. Se une la última a la primer con un punto deslizado, con cuidado de que no se retuerza la cadeneta.

1ª vuelta: tres cadenetas, 1 vareta por cada cadeneta de base (siempre que se empieza una vuelta se hace desde el mismo sitio de donde salen las tres cadenetas. Se cierra con un punto deslizado con la parte de arriba de la primera vareta (se cierran así todas las vueltas.)

2ª vuelta: tres cadenetas. *punto de relieve por delante, punto de relieve por detrás* repetir de * a * toda la vuelta y cerrar.

3ª y 4ª vuelta: repetir la 2ª vuelta.

5ª vuelta: CAMBIO DE COLOR (Dejo un vídeo explicativo sobre las formas para cambiar de color. Os recomiendo que cuando cortéis la hebra del color antiguo hagáis un nudito para ajustar bien el punto y que no se os abra). Tres cadenetas, 1 vareta en cada punto de base en toda la vuelta y cerrar.

6ª y 7ª vuelta: igual que la 5ª vuelta.

A partir de aquí vamos a ir cambiando de color cada tres vueltas de varetas, hasta conseguir el largo que queramos. Para rematar el calentador, con el último color hacemos una vuelta de varetas,  que será el inicio para las siguientes tres vueltas en puntos de relieve.

Esta prenda es muy adecuada para comenzar a tejer a modo circular, ya que son poquitos puntos los que se lleva cada vuelta, y se pueden ir contando para ver si nos salen de más o de menos. También se practica mucho el cambio de color, que no es difícil, pero tiene su aquel.

Si se quisieran hacer para adultos, sólo habría que hacer en vez de 30 cadenetas de inicio, hacer 50, para que el ancho de los calentadores pueda adecuarse al ancho de una pierna de adulto, y después hacer el nº de vueltas que queramos para conseguir el largo deseado.

Os animo a que probéis, y si queréis que os elabore un par de esta magnífica prenda, pasaos por «Consigue tu Mimito» para más información.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Calentadores a crochet

Hola a tod@s!

Acabo de terminar una prenda que nos viene muy bien en invierno, sobre todo cuando llevamos esos leggings que a veces resultan tan fríos… Unos calentadores realizados con dos tipos de puntos: punto bajo en los bordes, que sujetaría el calentador a la pierna,  y en el centro, el punto media vareta tomando el bucle de atrás: el que ya conocemos como punto elástico a crochet, utilizado en varias de mis prendas.

Es una prenda muy sencilla de realizar, ya que se teje de una sola pieza, en tejido recto (aunque también se podría hacer circular, saliendo la línea del elástico perpendicular a la pierna), y una vez se han terminado de tejer las vueltas correspondientes, se cose… y listo!

A continuación os cuento cómo realizarlos:

Calentadores a 20 vueltas

En esta foto observamos que el tejido comenzaría con una cadeneta que será el largo de nuestra pantorrilla (para mí han sido 60+1 puntos). La primera vuelta comienza desde la segunda cadeneta próxima a la aguja, con 5 puntos bajos. Después sigue con 50 puntos de media vareta tomando sólo el bucle posterior de las cadenetas, para terminar con los últimos 5 puntos también en punto bajo. En los inicios de cada vuelta, se sube con una cadeneta antes de empezar a tejer. Así, hasta 30 vueltas. Una vez terminadas, juntamos los extremos, y cosemos con aguja de coser para lana, o con el mismo ganchillo juntamos los extremos con puntos deslizados.

Calentadores II

Están tejidos con una aguja de 5 mm, con lana de grosor para aguja de 4,5 – 5 mm. He utilizado, para los dos calentadores, un ovillo de 100 g más un poquito de otro.Con la lana que sobra, más otro ovillo, se puede hacer una bufanda con el mismo tipo de punto.

CalentadoresAl principio parece que se quedan muy estrechos, pero en cuanto se ponen una vez se dan de sí, ya que los puntos son muy adaptables. Si os dáis cuenta, en la foto se muestra el borde izquierdo del calentador más ancho y estirado que el derecho, después de habérmelo probado una vez.

También podemos realizarlos para niñ@s, simplemente tomando la medida del largo de la pierna, y añadiendo menos vueltas para el contorno. Los que yo he realizado, para una medida de 30 cm de largo, ha sido iniciando una cadeneta de 40 puntos, en vez de 60: 5 puntos bajos en los extremos y 30 puntos de media vareta cogiendo el bucle de detrás.

A partir de aquí dejo paso a vuestra imaginación: más largos, más cortos, colores infinitos, rayas,… Es una prenda muy versátil para los ya nombrados leggings, complementan unas botas de media caña, o unos botines, con vaqueros de pitillo, o una falda de sport con unas medias tupidas… etc. Y para esas mañanas tan frías, en las que nos levantamos con ganas de salir a andar a respirar aire puro, para hacer deporte… son ideales! Yo tenía unas ganas locas de terminarlos para estrenarlos! Además, que el color que he elegido es precioso (verde turquesa)… qué lástima que en la foto no se aprecie bien. Y para los niños van muy bien mientras los porteamos, ya que pueden llevar las piernas al aire, a la vez que calentitas. A los bebés les llega casi a la ingle, con lo que tienen toda la piernecita cubierta. Los moraditos que véis en la foto son de Isaac, y van tan chulo!

Os animo a que probéis, y también sabéis que puedo elaborarlos para vosotros, a vuestro gusto. Para ello, podéis pasaros por la sección de «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!