Gorro granny de verano con flor

Ya es verano en el Hemisferio Norte (ahora sí que sí) y parece que el solecito empieza a brillar con fuerza, así que no viene nada mal tener algo con lo que cubrir la cabeza de nuestr@s peques. Por eso estos días he estado realizando algunos gorritos que nos pueden venir muy bien para un paseo a media mañana, o sentaditos en la toalla de la playa, jugando con la arena, las olas… Todos ellos realizados en algodón 100%. Aquí os presento el primero de ellos, y como siempre, os dejo su patrón.

Gorrito granny con flor 004Material: algodón 100%, apropiado para agujas de 3,5 a 4,5 mm.

Os recomiendo que visitéis la entrada titulada «patrón standard de gorros de niñ@s a crochet», para repasar los consejos iniciales referentes al tejido circular para gorritos de niñ@s.

Aguja: 3,5 mm.

Talla: 1-3 años

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 2 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 3 cad. y dos varetas en el mismo punto base de las tres cadenetas de inicio. *Saltamos dos puntos de base, y en el tercero hacemos tres varetas*.  Repetimos de * a * en toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado en la primera vareta de la vuelta.Gorrito granny con flor 003

8ª VUELTA: 4 cad. *Saltamos dos puntos de base y en el tercero hacemos tres varetas*.  Repetimos de * a * en toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado en la tercera cadeneta de las tres iniciales de la vuelta.

9ª a 17ª VUELTA: repetir las vueltas 7ª y 8ª.

18ª VUELTA: 2 cad. y varetas en toda la vuelta.

19ª VUELTA (borde): 1 cad, *saltamos un punto y en el siguiente punto de base hacemos 5 cadenetas. Saltamos un punto y en el siguiente hacemos un punto bajo*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado con la primera cadeneta de inicio de la vuelta.

Gorrito granny con flor 002FLOR: el patrón utilizado lo ví por primera vez en el blog de Desmadejada. Es un patrón perteneciente a la colección de GarnStudio, una web muy interesante por la calidad de sus materiales y la cantidad de patrones y buenas ideas para tejer. Aquí os dejo su enlace: es el modelo «Dalia». A este patrón yo le he añadido una vuelta más de pétalos, de 10 cadenetas de largo.

Animáos, que es muy fácil y resultón, y vuestras niñas van a ir guapísimas. También tenéis la posibilidad de encargar uno como regalo, o para vuestras peques. Para eso, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Bufanda con flor a crochet

Las bufandas y los cuellos son prendas ideales para comenzar a adentrarse en el mundo del crochet. Son fáciles, se realizan relativamente rápido y se obtienen resultados muy bonitos, y sobre todo útiles.

Ésta bufanda es la compañera de la boina con flor que publiqué en el post anterior. Está tejida con los mismos materiales, algodón 100%, en los mismos colores y con el mismo diseño en los bordes, tanto del punto como la flor, para que vaya a juego.

Su medida, al ser para niñas (yo recomiendo esta medida para bebés desde 6 meses a 2 años, aunque puede que para más), es de 1 metro aproximadamente, lo suficiente para que pase por el cuello y sin dar una vuelta sobre él se haga un nudo de manera que los bordes caigan adornando. De ancho es aproximadamente de 15 cm.

Comenzamos con el patrón:

1ª vuelta: con el color de base (en este caso, el rosa) se tejen 16 cadenetas y se vuelven sobre ellas tejiendo puntos bajos. Nos tienen que quedar 15 puntos en total.

A partir de ahora seguiremos el gráfico de tejiendoperú.com que utilizamos para el diseño de la boina:

image

2ª vuelta (sería la 2ª vuelta del gráfico): en verde: 4 cad., saltamos dos puntos de base, pinchamos en el 3º punto de base y hacemos un punto bajo. *3 cad., saltamos dos puntos base, pinchamos en el 3º y hacemos punto bajo*. Repetir de * a * hasta el final de la vuelta.

Boina y bufanda flor niña 0073ª vuelta: en rosa: 3 cad., 2 varetas rodeando (no pinchando sobre las cadenetas, sino pasando la aguja por debajo de éstas) las cadenetas de la vuelta anterior; *3 varetas rodeando las siguientes cadenas de la vuelta anterior*; repetir de * a * durante toda la vuelta. La última vareta de la vuelta se hara pinchando en las tres cadenetas de inicio de la vuelta anterior, no rodeándolas como las varetas anteriores.

4ª a 7ª vuelta: repetir la 2ª y 3ª vuelta.

8ª vuelta: 1 cad., y puntos bajos durante toda la vuelta (15)

9ª vuelta: 3 cad., y varetas durante toda la vuelta (15 )

10ª a la 100ª vuelta: repetir la 8ª y 9ª vueltas hasta conseguir el largo deseado.

101ª a 106ª vuelta: se repiten la 2ª y 3ª vuelta.

107ª vuelta: 1 cad., y puntos bajos durante toda la vuelta.

108ª vuelta (borde): en verde: 1 cad., y puntos bajos rodeando toda la bufanda. Al llegar al final cerrar con punto deslizado cogiendo la parte superior del primer punto bajo de la vuelta de borde. Cerramos el trabajo.

Para realizar la flor he seguido el patrón de la flor de tres capas de lanasyovillos.com, que podéis consultar si pincháis aquí.

Boina y bufanda flor niña 019      Boina y bufanda flor niña 006

Este mismo diseño se puede realizar para adultos, simplemente doblando la medida de largo a 2 metros aproximadamente. Se necesitarían 100 g más de material, y se crecerían en el centro, en las vueltas que alternan puntos bajos y puntos altos.

Aquí os dejo unas imágenes del conjunto que forma con su boina a juego. Puedes consultar el patrón de la boina pinchando aquí.

Boina y bufanda flor niña 017 Boina y bufanda flor niña 012 Boina y bufanda flor niña 020

Como podéis ver, es facilita y resultona, así que ¡animaos! Y si no, también sabéis que podéis encargarla para un regalo especial, seguro que seréis los más originales, ya que puede ser realizado a vuestro gusto, creando una prenda inigualable. Para ello, no dudéis en pasar por el apartado «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheteros!

Boina con flor a Crochet

¡Hola a tod@s!

Como os comenté en Facebook estos últimos días, he estado realizando varios proyectos a la vez, y ya va siendo hora de que os los vaya enseñando…

Boina y bufanda flor niña 009Para comenzar os presento esta boina para niña (más bien por los colores elegidos y el diseño), tejida en algodón 100%. Forma parte de un conjunto de bufanda y boina, las dos tejidas con el mismo material y diseño. Más adelante publicaré el post con el patrón de la bufanda.

Para realizar la boina me inspiré en el patrón que hay en la página http://www.tejiendoperu.com (siempre os la recomiendo por sus tutoriales, para aprender son magníficos). Como veréis, sólo cogí parte del diseño, ya que luego he tenido que acomodar mi diseño y material y así crear mi propio patrón. Os dejo aquí el enlace, para que veáis el original.

A continuación describiremos paso a paso su patrón para realizarla. La talla que he realizado es para 6-12 meses, aunque como el algodón cede, puede usarse para más tiempo.

MATERIAL: algodón 100% grueso, para agujas de 5-6 mm.

AGUJA: 5 mm.

Boina y bufanda flor niña 0101ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento de varetas (dos varetas en un punto de base)*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 3 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 3 cad. *5 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

A partir de aquí vamos a realizar este gráfico, obtenido de la página http://www.tejiendoperu.com:

imagePara nuestro patrón, la 7ª y última vuelta que hemos hecho sería la primera del gráfico.

8ª vuelta (2ª vuelta del gráfico): en color verde (u otro a elegir): cuatro cadenetas, saltamos dos puntos base y en el tercero unimos las cadenetas con punto bajo; tres cadenetas, saltamos dos puntos base y unimos al tercero con punto bajo. Así sucesivamente hasta terminar la vuelta. Unimos el último punto a la primera cadeneta de la vuelta con un punto deslizado.

9ª vuelta: con el color rosa: tres cadenetas, dos  varetas pasando por debajo de las cadenetas de la vuelta anterior (no pinchando sobre ellas). Hacemos una cadeneta de separación (en el gráfico no aparece, pero yo sí lo hice) y en las siguientes cadenetas base tejemos tres varetas. Otra cadeneta de separación, y en las siguientes cadenetas base vamos tejiendo grupos de tres varetas con una cadeneta de separción hasta terminar la vuelta. Cerramos con punto deslizado uniendo con la primera vareta de la vuelta.

10ª y 11ª vuelta: repetimos las vueltas 8ª y 9ª.

12ª vuelta: en verde:  1 cad.; un punto bajo por cada punto de base. En las cadenetas sueltas pasamos la aguja por debajo, en vez de pinchar en la cadeneta.

13ª vuelta: en rosa: 1 cad; disminución de punto bajo en cada punto base.

14ª vuelta: en verde: 1 cad; *7 puntos bajos, 1 dism de punto bajo*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

15ª vuelta: en rosa: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

16ª vuelta: en verde: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

Boina y bufanda flor niña 01817ª vuelta: en rosa: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base.

18ª vuelta: en verde: 1 cad; un punto bajo en cada punto de base. Cerramos el trabajo.

Para la flor he seguido el patrón de lanasyovillos.com que podéis consultar aquí. Para realizarla he utilizado algodón 100% un poquito más delgado que para la boina (para agujas de 3 mm). He alternado los mismos colores que la boina.

Estoy deseando ver cómo le queda a su dueña… Animaos, que son muy resultonas! Y si queréis que elabore una para vosotras, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Zapatillas de Puntera «Converse All Star» a Crochet

Os quiero enseñar mis primeras botitas, tipo «All Star» o «Converse». Cuando las ví por internet, fue de esas prendas que llamaron enormemente mi atención por su originalidad. Tejidas en algodón, ví que podían ser, además, muy apropiadas para entretiempo y verano, ya que es un material que aisla tanto del frío como del calor.

No hay nada mejor para los bebés que todavía no han dado sus primeros pasitos que sus pies estén desnudos. Es lo que recomiendan los mejores especialistas, ya que por los pies se recibe muchísima información de su entorno. Además, por estar en continuo crecimiento, no se pueden limitar con zapatos de suela dura, ya que los huesos y músculos tendrían impedimentos para desarrollarse.

Botas de puntera 025Si utilizamos zapatos blanditos y ligeros, permiten la movilidad de dedos y tobillos que favorecerá su desarrollo, muy importante además para la etapa de gateo, ya que pueden doblar el pie libremente, lo que les permitirá manejarlos a su antojo. Para los primeros pasos tendrán total libertad para estirar los deditos, lo que favorecerá un buen asentamiento de la planta del pie contra el suelo, revirtiendo en un buena colocación de la espalda. Si queréis saber más información os recomiendo que visitéis el blog «Minerva y su mundo», donde Carol os explica más extensamente todo este interesante tema.

Todas estas razones fueron las que me llevaron a investigar patrones de zapatos y botitas, ya que no hay nada más flexible y ligero el material tejido, ya sea en lana (para el invierno) o el algodón. Y si además queremos que sea antideslizante, también podemos conseguirlo con un truquillo que os cuento más adelante.

Vamos a empezar explicando el patrón, que aunque no es del todo difícil, sí que es de lo más entretenido que he tejido hasta el momento. Después de indagar mucho, he recopilado información de varios sitios para realizar mi propio patrón. En cada paso os iré poniendo los enlaces del patrón original, por si lo queréis consultar.

MATERIAL: Algodón 100% del grosor apropiado para agujas de 3-3,5 mm, en colores blanco, negro y otro opcional para el cuerpo de la zapatilla.

AGUJA: 3 mm.

Los puntos utilizados son:

  • cadenetas
  • medias varetas
  • varetas
  • varetas dobles

Si tenéis dudas sobre cómo realizarlos, podéis visitar www.tejiendoperu.com, donde Esperanza Rosas os ayudará con sus inmejorables vídeos y tutoriales.

Dividimos el trabajo en las siguientes partes:Botas de puntera 006

  • Suela
  • Puntera
  • Lengüeta
  • Cuerpo
  • Cordones
  • Adorno (opcional)

SUELA

Este es el esquema de la suela, procedente de la página lanasyovillos.com ( a la cual agradezco su permiso para publicarla):

converse-suela

     Con este gráfico yo obtengo una suela de 9 cm, apropiada para los bebés de 0 a 3 meses. Podemos conseguir tallas más grandes aumentando el número de cadenetas iniciales (10 cadenetas en la original) y en consecuencia, también las varetas centrales:

  • 3-6 meses: 15 cadenetas (resulta una suela de 11 cm)
  • 6-12 meses 18 cadenetas (resulta una suela de 12,2 cm)

Os aconsejo que realicéis muestras de suelas para que con vuestro material y forma de tejer saquéis vuestras propias medidas.

Una vez que tenemos la suela, sin cortar el hilo, subiremos su grosor con vueltas de puntos bajos. Es muy importante que la primera vuelta sea cogiendo sólo el bucle posterior del punto de base, para que se quede marcado el límite entre la suela y el resto de la zapatilla. Lanasyovillos realiza 3 vueltas (blanco-negro-blanco). Yo os recomiendo que hagáis, para las tallas de 3-6 meses y 6-12 meses una vuelta más de blanco al principio (blanco-blanco-negro-blanco). Una vez terminadas estas vueltas, podemos cortar el hilo.

Botas de puntera 009

PUNTERA (en blanco)

También la hemos obtenido de la página de lanasyovillos.

Si miramos de frente la suela por su parte más ancha, podemos calcular el centro de la puntera, y contar desde éste, en nuestra última vuelta, 9 puntos hacia la derecha. Ahí comenzaremos la primera vuelta de la puntera, realizando lo siguiente: 3 cadenetas, 1 vareta, 1 disminución de varetas, 1 vareta, 2 disminuciones, 1 vareta, 2 disminuciones, 1 vareta, 1 disminución, 2 varetas. Cortamos el hilo.

Botas de puntera 021Volvemos a pinchar en el principio de la vuelta anterior (3ª cadeneta) y hacemos tres cadenetas, y sin cerrar los puntos hacemos: 2 varetas, 7 varetas dobles y tres varetas, cerrando todos los puntos a la vez después de ésta última. Vemos cómo se van acumulando en la aguja los puntos sin cerrar: es importante no ponernos nerviosos por esto (a mí me pasaba al principio) para no apretar los puntos y que luego podamos pasar la aguja sin dificultad por todos ellos.

Una vez terminado, podemos cerrar el trabajo haciendo un nudo para asegurar bien los puntos.

LENGÜETA (color opcional, el mismo con el que se vaya a tejer el cuerpo)

Es la única parte que se hace por separado de la zapatilla, para luego coserla a la puntera.

INICIO: 11 cadenetas más 3 para el inicio de la 1ª vuelta de varetas contando 3 cadenetas desde donde está la aguja. Cuando empecemos, aseguraos de que quede suficiente hilo al inicio de la cadeneta para después coser a la puntera.

2ª a 5ª vuelta: tres cadenetas y 10 varetas.

6ª vuelta: tres cadenetas, una disminución de varetas, 6 varetas, una disminución de varetas.

7ª vuelta: tres cadenetas, una disminución de varetas, 4 varetas, una disminución de varetas. Cerrar la labor.

Para la talla de 0-3 meses, suprimir una vuelta de tres cadenetas y 10 varetas.

CUERPO  (color opcional)

El patrón para tejer el cuerpo lo he obtenido de la página www.ahuyamacrochet.com.

1ª vuelta: Si miramos de frente la suela, vamos a comenzar el cuerpo desde el primer punto a continuación de la parte izquierda de la puntera. Pinchamos ahí la aguja y comenzamos con 3 cadenetas, saltamos dos puntos de la base y pinchamos en el tercero para tejer varetas hasta llegar al otro extremo. Cuando falten 3 puntos para llegar al final, vamos a saltar el antepenúltimo y penúltimo para terminar con una vareta en el último punto. Damos la vuelta al tejido. (Con estas disminuciones estamos marcando los agujeritos para meter los cordones).

2ª vuelta: 3 cadenetas, saltamos dos puntos de la base y comenzamos desde el tercero a realizar varetas hasta el otro extremo. Cuando lleguemos al final, saltamos el antepenúltimo y penúltimo punto para tejer una vareta en el último punto.

Y así comletamos hasta 5 vueltas (4 vueltas para la talla de 0-3 meses).

CORDONES (en blanco)

Para cada cordón he tejido 100 cadenetas y una vuelta de puntos bajos (esta vuelta refuerza el cordón. En las fotografías utilicé sólo cadenetas, que es lo que he visto en otras páginas, pero Isaac tiraba mucho de ellos y se deformaban mucho las zapatillas. Si son más gorditos, aunque el niño tire, no se estrangula tanto la botita.)

ADORNO

Aunque yo no he puesto ninguno (me gusta más la botita libre de «marcas»), se puede poner en un lateral un adorno simulando a la estrella de las «converse». Para ello, realizamos lo siguiente:

1ª vuelta: En un aro deslizado se realizan 12 varetas con hilo de color blanco.

2ª vuelta: 1 cadeneta, 2 puntos bajos en cada punto base de la vuelta anterior, dejando hilo suficiente para después coser a la zapatilla.

En este círculo se cose una estrella con el color que se ha tejido la zapatilla (o también en negro, a gusto de cada un@). Después se cose en uno de los laterales.

SUELA ANTIDESLIZANTE

Investigando por internet, encontré un truco para hacer que la suela tejida sea antideslizante: existe una pintura de tela que se queda en relieve: si pintamos la suela con este tipo de pintura (siguiendo las instrucciones de la marca, como si fuéramos a pintar una camiseta), ese dibujo convierte nuestras botitas en zapatillas antideslizantes. Podemos realizar el motivo que queramos, siempre y cuando cubra bien los apoyos principales del pie: los deditos, el lateral exterior y el talón. Si dejamos volar nuestra imaginación, ¡nuestras zapatillas serán únicas e irrepetibles!

Uff!! Como ya os he comentado, son un poco laboriosas, pero merece la pena el resultado. ¡A mi peque le encantan!

Botas de puntera 015

Dejo los enlaces de los patrones originales. Es muy interesante que los visitéis, ya que tienen vídeos explicativos muy claros, que os ayudarán muchísimo:

http://lanasyovillos.com/content/zapatilla-bebe-tipo-converse

http://www.ahuyamacrochet.com/2012/08/zapatos-all-star-para-bebe-crochet.html

Os animo a que lo intentéis. También sabéis que puedo elaborarlo para vosotr@s. Es un regalo ideal para este veranito, ¡con lo que se llevan…!. Podéis encontrar más información en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

El Corazón de Zoe

¡Hola a tod@s!

Quería dedicar este post a una personita muy especial que dentro de poco estará con nosotros, y que ya ha eclipsado mi corazón sin conocerla; y por supuesto, a su mami, Nuria, una de las mejores amigas, madre y persona que he conocido nunca, y responsable de que nos hayas conquistado desde tan lejos: el hilo rojo con el que te he tejido este corazón es el que, sin tú saberlo, nos ha unido para siempre.

Y quién mejor nos puede contar la Leyenda del Hilo Rojo que tu mami: os dejo el enlace a su precioso blog aquí. De verdad os digo que merece la pena seguirlo. La magia y la ternura que sus palabras desprenden me emociona cada vez que lo leo, y el amor que se entrelee en sus líneas hacia tí y toda la familia que te espera es tan grande que no se puede explicar con palabras…

Con este corazón te dejo una parte del mío para que siempre recuerdes que tú y tu familia tenéis una amiga para lo que necesitéis.

Y como ya no puedo seguir escribiendo, os dejo el patrón aquí… Podéis utilizarlo como accesorio, cosido a un bolso, bufanda… Éste irá en una colcha muy especial, llamada Colcha de los Cien Deseos.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!