Patrón standard para gorros de niños a crochet

Hola a tod@s!!

Después de haber estado indagando durante todo el invierno en páginas y páginas de internet, buscando patrones, probando diferentes grosores y tipos de material, etc., al final y sin quererlo casi, he ido estipulando mis propios patrones para los gorritos de bebé, niño y adulto, y hasta ahora, con alguna variante que otra, me han ido valiendo para todos los modelos que he ido publicando.

Siempre, en todos mis post, he ido haciendo referencia a los distintos patrones de donde he sacado la idea (y lo seguiré haciendo; creo que es muy importante y así valoro y agradezco la aportación de los demás), y aunque he intentado seguir los pasos de dichos patrones, por mi material o mi forma de tejer, siempre he terminado haciendo el mío propio. Además, muchos de ellos están en inglés, y aunque una vez que te acostumbras a la terminología en ese idioma te apañas, siempre viene bien tenerlo en castellano.

Por todo esto he decidido compartir con tod@s vosotr@s la base con la que yo trabajo, y que os puede servir para hacer cualquier modelo de gorro a crochet, desde 0 meses hasta la talla de adulto.

He de decir también que esta guía, como ya he comentado anteriormente, es fruto de todo el trabajo de este invierno, y es la que a mí me viene bien; siempre aconsejo que hagáis muestras antes, que probéis diferentes materiales, porque en los gorros puede haber mucha variación de unas manos a otras (dependiendo de lo suelto o apretado que se teja), de un material a otro, y ni que decir de un grosor a otro (incluso en la misma calidad, de un color a otro, puede variar)… Y es recomendable tener siempre el metro a mano, y cómo no, al «modelo», es decir, a la persona para quien sea la prenda, para ir probando.

Esta guía está pensada para tejer con una aguja de 4,5 mm con una lana de grosor para agujas 4,5 -5 mm. Los gorros así se quedan tupidos. Si se quisiera utilizar lana más fina con aguja más fina se tendrían que modificar tanto el número de vueltas como de aumentos.

Antes de nada, os dejo una tabla de medidas orientativa para cada una de las tallas, recogida del blog arribaeneldesvan.blogspot.com, que nos puede venir muy bien para comenzar:

Las tallas con las que yo trabajo son las siguientes:

  • 0-3 meses (primera puesta)
  • 3-6 meses
  • 6-12 meses
  • 1-2 años
  • 2-3 años
  • +3 años
  • Adulto-Mujer
  • Adulto-Hombre

Antes de comenzar, es muy importante tener en cuenta una serie de cosas:

  • Todos los patrones comienzan con un aro deslizado. Para ver su tutorial pinchad aquí.
  • Al comienzo de cada vuelta, se inicia con tres cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta. Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las tres iniciales. Para que lo entendáis, os enseño estas fotos del blog Repeat Crafter Me, donde lo explica de maravilla:

        

  • Cuando hablamos de aumento, significa que en un mismo punto de base, tejemos dos varetas. Para ver un ejemplo, pinchad aquí. Cuando hablamos de disminución, significa que dos puntos base los convertimos en un solo punto. Para ver un ejemplo, pinchad aquí.
  • Los puntos que utilizaremos serán puntos altos o varetas y el punto bajo para el borde.
  • En caso de precisar orejeras, no se corta el hilo de la última vuelta, sino que se continúa para hacer la primera orejera, todo esto antes de hacer el borde de punto bajo que cierra y remata el gorrito. Después de terminada la primera orejera , nos servirá de referencia para hacer la segunda.

0-3 MESES:

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 11 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cadenetas. *2 varetas, 1 aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª A 11ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las once vueltas de varetas que hago, las 7 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.

3-6 MESES

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª A 12ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las doce vueltas de varetas que hago, las 8 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.

6-12 MESES

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *7 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 13ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 10 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

 A dos colores: 9 vueltas del primer color y 4 vueltas (más orejeras) del segundo.

1-2 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 14ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 11 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

 A dos colores: 9 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.

2-3 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª a 15ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 12 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

A dos colores: 10 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.

+3 AÑOS

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.

2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 3 cad. *9 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª a 16ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.

Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 13 varetas. Giramos el tejido.

2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.

Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.

BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).

A dos colores: 10 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.

Más adelante publicaré otro patrón standard, esta vez para gorros de adulto. Espero que os sirva de ayuda. Y ya sabéis, si tenéis alguna duda o sugerencia, nos vemos por gmail.

Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Anuncio publicitario

229 comentarios en “Patrón standard para gorros de niños a crochet

  1. Gracias por explicar tan bien como hacer un gorro porqué yo verdaderamente no lo sabía ahora lo estoy tejiendo y me sale bárbaro!!! Quisiera saber bien como tejer escarpines

  2. GRACIAS MIL YO HAGO GORRITOS TEJIDOS Y AHORA QUE SE ACERCA EL INVIERNO SE VENDEN MUCHO PERO SIEMPRE ME DA TRABAJO LAS MEDIDAS AHORA SI QUE NO TENDRE PROBLEMAS…

  3. A cabo de ver tu página y tus explicaciones y es genial llevo mucho tiempo intentando hacer algún gorro pero no me salían a sí voy a probar con tus explicaciones . Gracias por compartilo

    1. Hola Yuri!

      Para todas las tallas he utilizado una aguja de 4,5 mm, aunque si la lana te admite 5 mm, también puedes usarla, pero ten en cuenta que el resultado será un poquito más ancho y largo con el mismo patrón. La elección de la aguja también depende de cómo tejas: si tejes muy apretado te conviene una aguja más gordita, y si tejes muy suelto, una más fina. Lo mejor es realizar muestras (pruebas) con la lana que vayas a utilizar, y probar con diferentes agujas.

      Saludos!!

  4. excelente tutorial. estoy preparando el ajuar de mi bebe que proximamente nacera y gracias a ti aprendi una mejor manera de tejer el gorro. Lo unico es que lo hice con aguja #2 y lana de grosor de 2mm pero me quedo precioso, esponjoso y suave igualmente. sigue asi con tu trabajo felicitaciones por tan buen blog

  5. Muchas gracias por toda la información, te explicas muy claramente. Tengo una preguntita, cuando hablas de la altura del gorro (en la tabla) te refieres desde el anillo deslizado hasta la última vuelta o solo desde que dejas de hacer disminuciones?
    Gracias de antemano

    1. Hola Lady Crochet! Muchas gracias por tus palabras y tu visita al blog. La altura del gorro yo la mido desde el anillo deslizado hasta la última vuelta, es decir, el gorrito al completo. Si nos queremos asegurar bien, normalmente yo mido siempre desde lo alto de la cabeza hasta la mitad de la oreja (si lleva orejeras) o hasta el lóbulo (si no las lleva). Así seguro que no nos confundimos. Pero si no tenemos modelo, siempre me he guiado por ese cuadro y hasta ahora no me ha fallado.

      Por cierto, me encaaaaaaanta tu blog. Tienes unas cosas preciosas!

      Un cordial saludo!

  6. Hola, estoy empezando a tejer ganchillo, ya entendí cómo se hace el aro base, pero tengo una duda de novata total: en los patrones de las revistas, no dice cuántos puntos tiene que tener el anillo. C’omo se calcula? Gracias!!!!

    1. Hola Graciela!

      En los patrones normalmente se describe el número de puntos que hay que realizar en el aro mágico cuando indica la primera vuelta, o lo que también se llama el «inicio». Por ejemplo, en el patrón standard de los gorritos se indica 3 cadenetas más 12 puntos: esto significa que tienes que hacer 3 cadenetas para formar el aro, y después 12 puntos dentro de éste, antes de tirar del hilo para cerrarlo, y unir el principio con el final con un punto deslizado.

      Espero poder haberte ayudado… aquí estamos para lo que necesites. Me alegro mucho de que te hayas iniciado en esto,… ya verás cómo lo disfrutas! yo desde que lo hice no lo puedo dejar!! Saludos!!

  7. me encantan tus cosas hoy realice una gorrita y me quedo muy bonita gracias por compartir
    la publique en el face y luego luego me encargaron dos.

  8. muchas gracias por compartir todos tus trabajos están preciosos y lo sabes explicar muy bien fe
    licidades espero compartas vestiditos 1a3 años te boy agradecer mucho saludos

  9. AYUDA 😦 quiero tejerle un gorrito a mi bebe de 4 meses pero las medidas ya en aumentos no me sale! queda miniaturisima el gorrito si solo le doy aumentos hasta la cuarta vuelta ya lo intente 6 veces y no me queda! 😦

    1. Hola Lola!

      Muchas gracias por tu visita al blog!

      Cuéntame qué tipo de material estás utilizando y el número de aguja. A lo mejor es más pequeño del recomendado.

      Aun así es importante saber que aunque utilicemos el mismo material y número de aguja, cada una tiene una manera de tejer (más o menos apretado) y puede variar el resultado. Puedes añadirle una vuelta más de aumentos, a ver qué tal (serían 3 varetas, 1 aumento durante toda la vuelta), es decir, probar con el patrón de una talla más grande.

      No dejes de informarme, te ayudaré en todo lo que pueda. Un abrazo!

  10. Hola, todo esta perfecto solo que como soy primeriza en esto hay cosas que no entiendo. Cuando dice que es 1 vareta y un aumento quiere decir que son 2 varetas o 3?, o el aumento es de un punto?? Por favor te pido me asesores porque estoy un poco confundida…. De antemano GRACIAS 😀

    1. Hola Jessicka! Cuando hablamos de aumento, son dos puntos en un punto base. En este caso, como estamos trabajando con varetas, serían dos varetas en un mismo punto base.

      Espero poder haberte ayudado. Saludos y gracias por tu visita!

      1. la verdad sigo confundida :-S …Entonces la segunda y tercera vuelta son de 2 varetas en el mismo punto base??

  11. Hola mimitos.. estan geniales tus trabajos.Tengo una hija adolecente de 15 años y me pide q le haga un gorro de buhos a crochet (estaran de moda),¿podrías ponerme el patrón?seguro que a alguna mas le gusta…..gracias

  12. HOLA! MUY BUENA PAGINA! SOY PRIMERIZA ENE STO Y ME GUSTARIA MAS MEDIDAS, POR EJEMPLO LA MEDIDA DE +3 HASTA QUE EDAD ADMITE? CUAL ES SU LIMITE DE EDAD. Y LOS PATRONES PARA ADULTO ME GUSTARIA SABERLO HOMBRE Y MUJER
    PORFAVOR ANDO HECHA LOCA!
    MUCHISIMAS GRACIAS!!!!

  13. Me salvaste, busqué incansable una explicación para las medidas de los gorros y me encontré con ésto, te pasaste!!!!…millón de gracias, ahora me pongo a hacerlo a ver como me queda….

  14. Hola, soy Brenda,
    Soy de Mexico, del estado Nuevo Leon

    Esta super genial tu pagina 😀 … te agradezco infinitamente jeje por que yo hacia solo gorros para mi 🙂 hoy en dia ya tengo pedidos !!! eso me alegra, por que aprendi hacerlo en medida y me han quedado muy bien gracias a tus patrones 😀

    Saludos !!!!

      1. Hola las medidas son cuando hablas de circunferencia es todo Lrededor de la cabeza desde la frente verdad??? y seria la medida que quedaria al final del gorro la ultim vuelta verdad??? Muchisimas gracias por tu esplicacion!!!

  15. Hola! Me encantan sus patrones y la forma en que los explica. Acabo de darme cuenta que cambiaron el patrón para la talla 0-3 meses antes era la 4ta vuelta: 3 cadenetas * 6 varetas 1 aumento* ahora aparece la 4ta vuelta igual que la talla 3-6 meses o sea el mismo ancho pero una linea mas corto.
    Muchas gracias me fascinan las hermosuras que hace.

  16. hola me encantan los gorros que tenes hice unos cuantos y me salieron re bien las medidas podras decirme mas o menos cuantas vueltas se hacen de aumento para adultos gracias

  17. Gracias !!! Tus instrucciones son muy precisas , me has ayudado mucho de nuevo gracias por tu tiempo y sobretodo por compartir que tengas un hermoso día

  18. hola! Muchas gracias! He hecho un gorro con tu patrón para un niño de 2 años y han quedado encantados, tanto que me han pedido más para una niña de 4 y una de 6. Quería saber si las medidas para estas edades son las que pones de +3 o habría que aumentar más?

    GRACIAS!

  19. Hola q tal! Rsulta q estoy esperando como agua d mayo a q publiques l patros d gorros para adultos…ya q lo necesito y no lo encuentro . Sigues cn la intencion d publicarlo y para cuando xfavor? Muchisimas gracias y un saludo. Leti

    1. Hola Leti! es el siguiente artículo que querría publicar, pero estoy hasta arriba de trabajo, y no sé lo que tardaré… Busca en los comentarios de este artículo porque he dado recomendaciones para estas tallas. Un saludo y gracias!!

  20. Hola otra vez, los gorritos me han quedado xulissimos, a ver de que forma te puedo mandar las fotos para que veas….., pero una preguntilla más…. Como el hilo que use en dos era para ganxo de 4-4,5 y lo teji con 4,5 me quedó un poco abierto, el de hilo para 4,5-5 lo teji con 4,5 y perfecto, entonces mi pregunta si quiero usar el hilo de 4-4,5. Con gancho de 4 como debo modificar cada uno de los patrones segun la edad para que me queden bien?
    Mil gracias anticipadas

    1. Hola Blanca! me alegro mucho! tengo ganas de ver esas fotos,… puedes publicarlas si quieres en mi pádina de Facebook.

      Efectivamente, tienes aue modificar un poco el patrón. Prueba a utilizar el patrón de la talla superior, es decir, si quieres una talla de 0-3 mese, utiliza el patrón de 3-6 meses.

      Saludos!

  21. Muchas gracias, ya lo hice, me encanto!!!! Que tengas un excelente año, mucha y buena salud, mucho amor y armonía siempre…

  22. No puedo dejar de agradecer porque esto si que me ha sido útil, no te imaginas cuánto me has ayudado. Gracias y feliz año. Un abrazo desde Los Estados Unidos donde ahora mismo estamos bajo tormenta invernal y hay que abrigarnos bien!!!!

    1. Hola Damaris!

      Gracias a tí por tus palabras, sí que son de agradecer, ya que dan mucho sentido a mi trabajo.

      Desde la televisión se dice que en Estados Unidos estáis hasta 50º bajo cero… mucho ánimo, y a tejer mientras pasa la tormenta! Un fuerte abrazo!!

  23. GRACIAS POR COMPARTIR EL PATRON ES BIEN FACIL DE ENTENDER Y ANIMENSE QUE ES 100% SEGURO QUE SALE PERFECTO. MUCHAS GRACIAS OTRA VEZ DTB

  24. Me encanto su blog. Muy bien explicado. Soy una chica q apenas empieza en el mundo del tejido. Me ayudó este blog. Gracias. Saludos desde P.R

  25. Muchisimas gracias….. Llevo 4 gorritos deshechos por seguir malos patrones o intentar inventarmelos yo y por fin te encuentro con tus patrones perfectamente explicados de gorritos de bebe de lana gruesa…… Por fin …..pensé que no iba a encontrarte nunca…. GRACIAS

  26. Me encanta este blog. Tengo una duda, si tejo con una aguja de 4.25 mm , tengo que a~adir una vuelta mas o sigo el patron como esta escrito?

    1. Hola Ruthy!

      Te aconsejo que pruebes tal y como está el patrón, procurando no apretar el tejido demasiado. De todas maneras, como cada un@ tenemos nuestra forma de tejer, es bueno que hagas muestras antes.

      Saludos!

  27. hola!! quisiera hacer un gorro de lana para un niño, le hemos medido la cabeza
    y mide 49 cm, pero no se que patrón seguir, ¿alguien me podría ayudar por favor?

  28. Hola, tengo una duda: el aro o anillo mágico es de 6 puntos? Y las 11 caretas que las haces en los punto base?
    Gracias de antemano 🙂

    1. Hola Adriana!

      El anillo mágico es de tres cadenetas más 11 puntos. Después lo cierras uniendo con la primera vareta, no con tercera cadeneta inicial.

      ¡Gracias a tí por compatir tu duda! ¡Un fuerte abrazo!

Tus comentarios son muy valiosos, ¡Gracias!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s