Hola a tod@s!!
Después de haber estado indagando durante todo el invierno en páginas y páginas de internet, buscando patrones, probando diferentes grosores y tipos de material, etc., al final y sin quererlo casi, he ido estipulando mis propios patrones para los gorritos de bebé, niño y adulto, y hasta ahora, con alguna variante que otra, me han ido valiendo para todos los modelos que he ido publicando.
Siempre, en todos mis post, he ido haciendo referencia a los distintos patrones de donde he sacado la idea (y lo seguiré haciendo; creo que es muy importante y así valoro y agradezco la aportación de los demás), y aunque he intentado seguir los pasos de dichos patrones, por mi material o mi forma de tejer, siempre he terminado haciendo el mío propio. Además, muchos de ellos están en inglés, y aunque una vez que te acostumbras a la terminología en ese idioma te apañas, siempre viene bien tenerlo en castellano.
Por todo esto he decidido compartir con tod@s vosotr@s la base con la que yo trabajo, y que os puede servir para hacer cualquier modelo de gorro a crochet, desde 0 meses hasta la talla de adulto.
He de decir también que esta guía, como ya he comentado anteriormente, es fruto de todo el trabajo de este invierno, y es la que a mí me viene bien; siempre aconsejo que hagáis muestras antes, que probéis diferentes materiales, porque en los gorros puede haber mucha variación de unas manos a otras (dependiendo de lo suelto o apretado que se teja), de un material a otro, y ni que decir de un grosor a otro (incluso en la misma calidad, de un color a otro, puede variar)… Y es recomendable tener siempre el metro a mano, y cómo no, al «modelo», es decir, a la persona para quien sea la prenda, para ir probando.
Esta guía está pensada para tejer con una aguja de 4,5 mm con una lana de grosor para agujas 4,5 -5 mm. Los gorros así se quedan tupidos. Si se quisiera utilizar lana más fina con aguja más fina se tendrían que modificar tanto el número de vueltas como de aumentos.
Antes de nada, os dejo una tabla de medidas orientativa para cada una de las tallas, recogida del blog arribaeneldesvan.blogspot.com, que nos puede venir muy bien para comenzar:
Las tallas con las que yo trabajo son las siguientes:
- 0-3 meses (primera puesta)
- 3-6 meses
- 6-12 meses
- 1-2 años
- 2-3 años
- +3 años
- Adulto-Mujer
- Adulto-Hombre
Antes de comenzar, es muy importante tener en cuenta una serie de cosas:
- Todos los patrones comienzan con un aro deslizado. Para ver su tutorial pinchad aquí.
- Al comienzo de cada vuelta, se inicia con tres cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta. Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las tres iniciales. Para que lo entendáis, os enseño estas fotos del blog Repeat Crafter Me, donde lo explica de maravilla:
- Cuando hablamos de aumento, significa que en un mismo punto de base, tejemos dos varetas. Para ver un ejemplo, pinchad aquí. Cuando hablamos de disminución, significa que dos puntos base los convertimos en un solo punto. Para ver un ejemplo, pinchad aquí.
- Los puntos que utilizaremos serán puntos altos o varetas y el punto bajo para el borde.
- En caso de precisar orejeras, no se corta el hilo de la última vuelta, sino que se continúa para hacer la primera orejera, todo esto antes de hacer el borde de punto bajo que cierra y remata el gorrito. Después de terminada la primera orejera , nos servirá de referencia para hacer la segunda.
0-3 MESES:
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 11 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cadenetas. *2 varetas, 1 aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª A 11ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las once vueltas de varetas que hago, las 7 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.
3-6 MESES
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª A 12ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 9 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
Si se quiere hacer el gorro en dos colores, de las doce vueltas de varetas que hago, las 8 primeras son de un color y las 4 vueltas (más orejeras) restantes de otro.
6-12 MESES
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª VUELTA: 3 cad. *7 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
6ª a 13ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 10 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
A dos colores: 9 vueltas del primer color y 4 vueltas (más orejeras) del segundo.
1-2 AÑOS
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
6ª a 14ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 11 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
A dos colores: 9 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.
2-3 AÑOS
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
6ª a 15ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 12 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
A dos colores: 10 vueltas del primer color y 5 vueltas (más orejeras) del segundo.
+3 AÑOS
1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.
2ª VUELTA: 3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.
3ª VUELTA: 3 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
4ª VUELTA: 3 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
5ª VUELTA: 3 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
6ª VUELTA: 3 cad. *9 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.
7ª a 16ª VUELTA: 3 cad. y todo varetas hasta completar la vuelta.
Orejeras (si precisara): 1ª vuelta: 3 cad. y 13 varetas. Giramos el tejido.
2ª vuelta: 3 cad, 1 disminución, varetas hasta la penúltima cadena de base, que hacemos 1 disminución.
Giramos el tejido y repetimos tantas vueltas como necesitemos hasta quedarnos sin puntos.
BORDE: 1 cad. y todo puntos bajos hasta completar la vuelta (también las orejeras si las tuviera).
A dos colores: 10 vueltas del primer color y 6 vueltas (más orejeras) del segundo.
Más adelante publicaré otro patrón standard, esta vez para gorros de adulto. Espero que os sirva de ayuda. Y ya sabéis, si tenéis alguna duda o sugerencia, nos vemos por gmail.
Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!
muchísimas gracias!!! esta perfecta la explicacion ya que me la pasaba tejiendo y destejiendo al ver q me estaban quedando muy grandes, saludoss!!! graciela
yo hacia lo mismo, prueba y error muchas gracias por la explicacion
Genial!!! Gracias por compartir! voy a intentar>!!
Hola eres muy acertada con las medidas. Dios te bendiga, esta guía fue de mucha utilidad para mi que estoy aprendiendo. Mil gracias
hola. disculpa por la pregunta que voy a hacer, es que es mi primer tejido.
en la 3°vuelta dice:*1 bareta, 1aumento*.
seria lo mismo que en la 2°vuelta??o, en el 1°punto de base una bareta y en el siguiente un aumento, asi sucesivamente?????
¡Hola Gisele!
Sí, sería repetir en toda la vuelta, desde el primer punto de base (que es el mismo desde donde salen las tres cadenetas iniciales) una vareta, y en el siguiente punto, un aumento de varetas. Esta vuelta es diferente de la 2ª, en la que se hacen aumentos en todos los puntos base.
Espero poder haberte ayudado. A cualquier pregunta, no dudes en consultarme, ¿ok? ¡Un saludo!
Hola! Tengo un problema ya con la primera vuelta… Pones «1ª VUELTA: en un aro deslizado, 3 cadenetas + 12 varetas.»
¿En un aro deslizado de cuántos puntos? Es decir, ¿hago un aro deslizado de 12 puntos, lo cierro y hago 3 cadenetas y una vareta en cada uno de los puntos del aro?
Tengo un poco de lío con esto, gracias.
Un saludo!
¡Hola Sofía!
¡Muchas gracias por tu visita!
Todos los gorritos se empiezan con un aro deslizado que se inicia con 3 cadenetas más 12 puntos vareta. Para cerrarlo, unes la última vareta y la primera vareta (no la cadeneta inicial de tres cadenas) con un punto deslizado. Te recomiendo que mires el siguiente vídeo para realizar el aro deslizado, al que también llaman «anillo mágico: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-KGrMxxGUdE#t=24s. Espero poder haberte ayudado. ¡Un saludo!
hice el gorrito con orejeras ,me salio perfecto ,grcs por compartir ,hermosos tus trabajos
Muchas gracias, Mabel!! Si quieres, mándame una fotico para ver cómo te ha quedado, ok? Saludos!!
Hola, soy tu seguidora desde hace poco y todo fue que buscando un gorro de búho te encontré, bueno tengo una hija de 17 años y 1.75 mts de estatura y se le metió entre ceja y ceja, mejor dicho oreja y oreja un gorro de minnie mouse, el caso es que no me queda el gorro base y me atoré con las orejas, podrías darme ayuda?
Muchas gracias.
¡Hola Virginia!
Prueba a hacer lo siguiente: en la 6ª vuelta, en vez de hacer el aumento cada 9 puntos, hazlo cada 4, es decir, en toda la vuelta alterna 4 varetas y un aumento.El número de vueltas con aumentos hace que el gorro sea más ancho o más estrecho.
Después añade una vuelta más al color negro y otra vuelta al color rojo (de las que no tienen aumentos). El número de vueltas totales hará que sea más largo o más corto.
En cuanto a las orejas, hazlas igual que las tres primeras vueltas del gorro. Haz cuatro, y las coses 2 y 2, para que queden más tiesecitas. Cuéntame a ver así qué tal, ¿ok? ¡¡Muchísimas gracias por seguirme, y un saludo!!
Gracias, gracias, gracias!!! GENIA TOTAL!!! recién estoy incursionando en el crochet, y desarme más gorros de los que tejí…jeje… es la 1ºvez – y gracias a tu explicación – que termino uno, y me queda lindo!! hice este de la lechuza para mi hija de 2 años, y me encantó. No quedó como los tuyos, pero de a poco…. ya iré mejorando la técnica.
Perfectas las explicaciones, ya quiero hacer todo junto y ahora! un saludo afectuoso, desde Rosario, Argentina.-
Muchas gracias a tí, Sole, ¡¡me alegro de que te hayan servido!! Si quieres, puedes mandarme una foto de los proyectos que vayas realizando,… ¡me encanta ver vuestros trabajos! ¡¡Un afectuoso saludo para tí y toda Argentina!!
Muchas gracias por compartir,estoy haciendo el gorrito de Minnie para mi nietita y tus explicaciones son excelentes!!!
Mira lo que andaba buscando lo vine a encontrar contigo, mil gracias por compartir tus conocimientos, nos haces felices a las fanáticos del tejido.
Muchas gracias a tí, Fely, y a tod@s l@s demás por vuestros comentarios. Son la chispa que me hacen seguir adelante. Un besazo!!
Hola!
sabes, estaba tejiendo uno y me quedan agujeritos entre los puntos, intenté con un crochet de 4mm y 5mm y sigue pasando.
El anillo magico con cuantos puntos lo comienzas? estoy acostumbrada a seguir patrones en inglés y no entiendo a que te refieres con «3 cadenetas», lo de las varillas asumo que son dos varillas por puntos, pero, ese 3 cadenetas iniciales me intriga.
Ojala puedas ayudarme que tengo que hacer dos gorritos 😀
Gracias!
Hola Oveja!
Te cuento: en los gorritos es normal que comienzas las vueltas sin aumentos, el tejido se abra un poco. Para minimizarlo, sobre todo si tejes con algodón o hilo acrílico, que es donde más se nota, se puede coger una aguja más pequeña desde las vueltas que ya no tienen aumento, es decir, si por ejemplo estás tejiendo un gorrito para un niño de 0-3 meses con una aguja de 4,5 mm, desde la quinta vuelta se teje con una aguja de 4 mm.
También tienes que fijarte bien en el grosor de la lana, por si estuvieras tejiendo con un material más fino que corresponde a la aguja, o también tu forma de tejer (cada uno tenemos una) es más floja de lo normal, por lo que te recomendaría que tejieras con una aguja más pequeña de lo que indica la etiqueta de la lana.
Las tres cadenetas o cadenas iniciales son tres puntos de cadena con los que se comienzan todas las vueltas en un tejido, ya sea circular o recto, para igualar el borde a la altura del punto correspondiente que vayas a hacer después. El círculo mágico o aro deslizado lo comienzo con tres cadenetas más 12 varetas, también llamadas puntos altos. En este mismo post tienes enlaces (palabras en azul) a vídeos y páginas donde se explica cómo se realizan.
Espero poder haberte ayudado. Si tienes cualquier otra consulta, no dudes en preguntarme. Ya me enseñarás esos gorritos, que seguro que te salen de maravillla.
Un saludo!!!
Hola, llevo varios días buscando en distintas webs para hacerle un gorrito a mi niña de 1 año. Sinceramente este es el sitio donde mejor explicado está. Muchas gracias, me convierto en seguidora tuya.
Saludos desde Alemania
Hola! quería contarte que gracias a tus explicaciones quedé muy bien con toda mi familia y ya me pidieron mas jaja… Gracias! tus explicaciones son muy claras!
Muchas gracias a tí, Virginia!! Me alegro de que te haya servido. Si quieres, mándame fotitos de los trabajos que has hecho, para compartir en facebook, ok? Me hace mucha ilusión!!
hola! tengo que tejer un gorro para un niño de 7 años (con 53 cm de circunferencia). estoy en la duda de que patron tomar para hacer el gorrito. deberia usar el que dice «+ 3 años»? desde ya agradezco las explicaciones que son bastante claras y muy sencillas.
Saludos!!
Hola Elizabeth! Muchas gracias por tu comentario! Creo que esa medida iría bien, por lo menos en anchura. Si te quieres asegurar, puedes sustituir la 6ª vuelta que dice «9 varetas, un aumento» por «4 varetas, un aumento», para asegurarte el ancho (es el ancho de adulto-mujer). Si quieres asegurar el largo, haz una vuelta más del segundo color. Te recomiendo que vayas probándole, si tienes el modelo a mano… aun así no creo que tengas problema. Ya me contarás!! un saludo!!
GRACIAS!
Seca con las medidas!
Hola amiga.
Te cuento que tengo una bebe de 4 meses y le hice un gorrito de buho que le quedo precioso gracias a tu explicacion y tambien le hice otro gorrito pero en vez de hacerlo de buho le puse un gran pompom y se ve hermosa.
Lo que te queria pedir es si tienes la explicacion de los gorros con orejeras para adulto ya que mis hermanas me estan pidiendo que les haga unos para. Ir al colegio.
Te agradeceria si me pudieras ayudar.
Saludos.
Hola Macarena! Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te sirvieran mis explicaciones! Puedes, si quieres, mandarme una foto de tu trabajo, ya que en Facebook hay un espacio para que nos mostréis las cositas que váis haciendo, me encantaría verlas! Para adultos, puedes sustituir la 6ª vuelta que dice “9 varetas, un aumento” por “4 varetas, un aumento”, para asegurarte el ancho (las vueltas de aumento son las que dan la anchura al gorro). Si quieres asegurar el largo, haz una vuelta más de cada color. Aun así, yo te aconsejo que vayas probándote a tí misma, y así puedes ir viendo cómo queda. Ya me contarás! Saludos!!
Hola!!
me encanta tu blog.
De momento ya he hecho un par de cosillas (soy novata en el mundo del ganchillo)
Ahora he empezado a hacerme un sombrero de rafia para mí,pero me estoy volviendo loca con las medidas y no hago más que hacer y deshacer…
Mi pregunta es, a partir de la 6ª vuelta que hago lo de las 4 varetas, un aumento luego hago varetas hasta el largo que quiera?
Gracias!
Hola Aurora! Muchas gracias por tu comentario! Eso es, el ancho del gorro lo determina el número de vueltas con aumentos progresivos, y el largo lo determina el número de vueltas de varetas sin aumentos que añadas después. Ya nos enseñarás tus trabajos!! Un saludo!
Bueno! me estoy volviendo majareta con el gorro!!!!
Como lo estoy haciendo de punto bajo me parece que las vueltas no son las mismas….
A ver si consigo acabarlo y os mando una foto (lo he rehecho ya unas 3 veces!)
Os mantendré informadas! jajaja
PERO QUE BUENO ENCONTRAR GENTE GENEROSA COMO VOS,MIL GRAIAS POR COMPARTIR ALGO TAN UTIL
hola
no entiendo como empezar las orejeras; es una pieza a parte que junto después o están directamente tejidas con el gorrito ?
Hola Fabienne!
La primera orejera se puede hacer a continuación de la última vuelta tejida, como si fueras a hacer otra vuelta más, pero con los puntos indicados para la orejera; cuando la terminas, cortas el hilo. La otra la haces enganchando hilo nuevo en un punto base de la última vuelta del gorrito, calculando que quede enfrentada con la primera orejera.
Espero poder haberte ayudado. Saludos!!
hola muchas gracias por tu ayuda y por querer compartir lo k haces ya he echo varios gorritos siguendo las medidas que aca has compartido y me quedaron muy lindos muchas gracias
enamorada del crochet quisiera hacer muchas cosas mas
Hola! hermosos tus trabajos, pero tengo una duda que significa *a* disculpen mi ignorancia jeje saludos!
Hola Carolina! Muchas gracias por tu comentario!
* a * significa que de asterisco a asterisco en la frase anterior se repite durante toda la vuelta. Por ejemplo:
4ª VUELTA: 3 cadenetas. *6 varetas, 1 aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta: significa que durante toda la vuelta se repiten 6 varetas y un aumento.
Espero poder haberte ayudado. A cualquier cosita, no dudes en consultarme de nuevo. Saludos!!
Hola!preciosos tus trabajos ojalá yo pueda lograr algo parecido a tus creaciones!!te cuento que soy de Argentina,mas preciso de Puerto san martin,provincia de santa fe,y tengo 4 niños de 13,9,3 y 2 años estoy super entusiasmada por hacerles los gorritos de mickey a mi nena de 3 y al de 2…espero me salgan!!!muchos besos y saludos!!!!!
Gracias por los datos, los necesitaba para comenzar mi pequeño negocio.
Hola,soy Mariana,estoy haciendo gorritos y tengo una dura en la segunda hilera cuando dice: «3 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.» Quiere decir, en el primer punto de la hilera luego de las 3 cadenetas iniciales se tejen dos varetas o comienzo a tejerlas en el siguiente punto? Gracias,espero que me saques esa duda!
Me encanta tu pagina y es motivador que alguien nos conteste nuestras dudas para mejorar cada día nuestra habilidad de tejer!! Besos desde Argentina.
Hola Mariana!!
Antes de nada, gracias por tu visita y tu comentario, me alegro de que te pueda servir de ayuda para tus creaciones.
Te cuento: en el tejido circular es recomendable comenzar a tejer la vuelta justo desde donde salen las tres cadenetas iniciales: ahí es donde tienes que iniciar las dos primeras varetas. En el mismo artículo del blog, un poco más arriba, tienes fotos que pueden ayudarte a entender este concepto.
Espero poder haberte ayudado. Un fuerte abrazo para tí y toda Argentina!!!
Que generosa eres al compartir tu trabajo, gracias!!! guardaré tu tablita de medidas…
Hola!!te cuento que les hice los gorritos de minnie y mickey a mis bebés de 3 y 2 añitos y quedaron hermosos!a la nena le hice el de color violeta que es su color favorito…quisiera pedirte si tenes algun modelito de hello kitty ya que ami nena y ami nos encanta y quisiera hacerle uno prontito…espero tu consejo!muchos besos desde Argentina y gracias por tantas maravillas!!!!
Hola Dalila! Muchas gracias por tu visita y tu comentario! Me alegro de que te haya servido de ayuda el blog.
El gorrito de Kitty es uno de los proyectos que tengo pensado hacer en un futuro no muy lejano; ahora estoy metida con cositas de verano, pero no tardaré en ponerme con él, así que estáte atenta!! Muchas gracias por la idea. Saludos!!!
hola! estoy aprendiendo a tejer en crochet pero me interesa mucho hacer gorrito para 1 año de edad y recien nacido lo que no se es que hilo usar y el gancho
Hola Edith! Muchas gracias por tu visita y por tu comentario! En este mismo post yo recomiendo para este patrón lana (acrílica, virgen o merino) que tenga un grosor adecuado para agujas de 4-4,5-5 mm, y una aguja de 4,5 mm. Para recién nacido prueba con una aguja de 5 mm, ya que se queda un pelín justo, y sólo se podría usar los primeros días.
También depende de cómo tejes tú: cada uno tenemos nuestra forma (más apretado, más suelto), y por eso yo siempre recomiendo que siempre hagáis una muestra para ver cómo queda de suelto o apretado el punto y cómo se maneja la aguja con el material elegido.
Respecto a las pantuflas, recientemente publiqué un patrón de unas botitas de puntera para bebés, puedes visitarlo en el blog, en el apartado de bebés. Para adultos tengo también algo en mente, así que estáte atenta!
Espero poder haberte ayudado. Un saludo!!
por casualidad no tendras patrones de crochet para pantuflas para niños y adultos con base me seria muy util
Gracias, de corazón…
estan incribles, tratare de hacer 2 uno para niño y uno para niña ya que tengo parejita, el problema es k en mi vida eh tejido jejeje haber como me salen saludos desde chihuahua
Hola Nubia! Mucho ánimo, que seguro que aprendes enseguida. En el blog tengo un enlace que explica los primeros puntos y te puede venir bien. Tampoco puedes dejar de visitar http://www.tejiendoperu.com, página ideal por los vídeos explicativos que contiene. Ya nos contarás qué tal vas, y a cualquier duda, pregúntame. Un abrazo!
+ 3 años que significa ?
Hola Alice! muchas gracias por tu visita. +3 significa que la medida es apropiada parq niñ@s de tres años o más. Saludos!!
Hola te agradesco con la abnegacion que isiste las explicaciones pues son faciles de seguir soy una adulta mayor de 71año y me gusto toda la vida el crochet pero al pasar el tiempo se nos van olvidando algunas cosas y tu paguina me ayudo a recordarlas youtube me manda algunas ideas para tejer y me entretengo tejiendoles a mis nietos pequeños y a los grandes les hago carteras o amigurumis eres una personita especial se refleja en tu manera de escribir que Dios te bendiga GRACIAS
Ha se me olvide decirte saque patron para un gorro chaoooooooo
Hola Mirta!
Muchas gracias por tu visita y tu comentario, me alegra muchisimo ver cómo os ayuda mi trabajo. un beso muy fuerte!!
Muchisimas gracias por compartir! Realmente me ahorro mucho tiempo con este patron y con mil gracias me quedo corta… Mas que util la explicacion, me encanta que no te guardes ningun detalle, esta todo puesto con perfecta claridad ¡y los gorritos calzan genial!…Te felicito por tu pagina y por tus bellas creaciones.. Has sido una gran ayuda 🙂 Un abrazo y adelante!!
hola mil gracias ya he tejodo trs gorritos para mi nieto que viene en camino
gracias por enseñarnos ,a las que queremos aprender
todo muy bien explicado .gracias por compartir
agradezco tu explicación, y los talles.
decidi inciiar un emprendimiento y me faltaba entender sobre los talles.
único detalle: siguiendo tus pasos de un anillo,3cadenas+12 varetas.. ya en la 3ra fila se doblaba mucho mi circulo… supongo que depende de mi hilo y manera de tejer.. por ejemplo estoy usando un hilo grueso de 3hebras y una aguja de aluminio de 4mm ..asi que probare con el anillo, las 3cadenas +11 varetas.
saludos!
Que maravilloso encontrarte!! Gracias por esas explicaciones!!
Excelente! bien para principiantes como yo!!! Gracias!!!
Hola he estado haciendo gorritos de animales con el patrón que pones con ganchillo de 4 y lana acrilica de 3,5 – 4. Si sigo el patrón me queda el gorro un poquito mas estrecho que las medidas que pones mas arriba y mucho mas largo! Estoy haciendo algo mal? O las medidas de arriba son orientadoras? Gracias por el blog, me esta siendo muy util
Hola Esther!
Antes de nada, muchas gracias por tu visita, me alegro de que te pueda servir de ayuda.
El patrón standard de los gorritos está pensado para un material acrílico y aguja de 4,5-5 mm. Si utilizas lana más fina o aguja de menos mm, el gorrito te saldrá más estrecho. Prueba a realizarlo con una lana más gordita, y una aguja se 4,5 mm, a ver qué tal. Ya nos contarás, ok?
Un cordial saludo!
hola!! hay algo que no me queda claro,cuando dices que en la segunda vuelta, que hay que hacer una vareta y un aumento, que seria??? hacer la vareta y hacer una cadena o hacer la vareta y en la siguiente hacer dos?? gracias….
Hola Nancy! Exactamente lo 2ºque dices: «aumento» significa hacer dos varetas en un mismo punto de base. Saludos!!
Buenísimas tus explicaciones.Muchas gracias por compartirlas.
Seria mucha molestia pedir el patrón para adultos?? 😉
Hola Jazmín!
Para adultos, puedes sustituir la 6ª vuelta que dice “9 varetas, un aumento” por “4 varetas, un aumento”, para asegurarte el ancho (las vueltas de aumento son las que dan la anchura al gorro). Si quieres asegurar el largo, haz una vuelta más de cada color. Aun así, yo te aconsejo que vayas probándote a tí misma, y así puedes ir viendo cómo queda. Ya me contarás! Saludos!!
:D…. Gracias!!!!! Le hice a no hermano uno y tuve q aumentar otra vuelta de 5 caretas y aumento pero le quedo bien 🙂
Perdón por las faltas de ortografía este autocorrector :P…. Quise decir q le hice uno a mi hermano aumentando una vuelta de 5 varetas y un aumento 😛
hola..yo stoy tratando de hacer el gorro para una nena de 6 meses..pero llego a la 5° vuelta y se me arma como una flor..lo q entiendo que hay q hacer son 8 varetas en total en un punto base no? xq dice 7 varetas y un aumento..o es 7 varetas en un punto base y el aumento en otro punto base? espero q entienda mi pregunta y me respondas..gracias =D
hola Vero:
Tienes que hacer, al igual que en las vueltas anteriores, una vareta por cada punto base, excepto en el punto donde te dice «aumento», que son dos varetas en un punto base. En esa quinta vuelta deberás hacer una vareta por cada punto base 7 veces y dos varetas en un punto base, y repetir esta secuencia durante toda la vuelta.
Cuéntame a ver qué tal, ok? saludos!!
ahora eeentendi…muuy buena sta explicacion…termine un gorro pero de vista..no cn este instructivo..gracias
Lo hice para 1 a 2 años, y me quedo gigante. Quizas sea asi el modelo…alguien lo hizo??
Hola Micaela!
Quizá hayas utilizado una aguja más grande de la recomendada o un material más grueso… puedes decirme el número y grosor de cada cosa y te rehago el patrón para que te quede a medida.
Saludos!!
HOLA MUY BUENO ME AYUDO MUCHISIMO PERO ME GUSTARIA SABER COMO HACER UN PASAMONTAÑAS, MAS O MENOS CUANTAS VUELTAS SERIAN, ES PARA NIÑO. ESTOY UTILIZANDO UNA AGUJA DE 2.3 MM. CON LANA QUE QUEDA BIEN TUPIDO. ES UNA MASCARA LO QUE QUIERO HACER EN REALIDAD PERO NO SE EL TAMAÑO Y LOS AGUJEROS PARA LOS OJOS. POR FAVOR AYUDA! GRACIAS.
Muchas gracias!!! muy bien explicado, me ayudo mucho, me quedo una duda para las vueltas de aumento para un adulto hombre, si pudieras decirme, desde ya muchas gracias.
Cristina
Hola, tengo una duda, cuando decis un aumento seria tejer dos varetas juntas en un punto base? y en la primer cadena ( 3 cadenetas , tejo en el mismo punto base de la cadena una vareta; en la 2?
Eso es, Maria, tal como dices. Saludos y gracias por tu visita!
Hola!!!, quisiera saber cómo debo hacer un gorro según la circunferencia de la cabeza… En qué momento debo dejar de realizar aumentos???… Gracias!!