Chal de de abanicos «Forget Me Knot» a Crochet

¡Hola a tod@s!

Hoy os quiero enseñar uno de mis recientes trabajos para estos días de entretiempo y noches frescas de  verano, un chal triangular muy facilito de realizar.

Dependiendo del hilo que se utilice, podemos hacer de él una pieza única que nos acompañe en los actos más especiales, como bodas, comuniones,… o que sea nuestro compañero inseparable para nuestros paseos en esas noches fresquitas del norte…

Chal Conchas Turquesa 022

 

Este chal ha sido realizado con tres madejas de Perlé 3/c de Lanas El Gato Negro, un material precioso, ya que tiene un brillo muy especial, y muy versátil, fácil de lavar (es acrílico 100%), y sobre todo muy fácil de tejer. Yo he utilizado una aguja de 3, 5 mm, para que el tejido quede más bien sueltecito.

Chal Conchas Turquesa 023

 

Podéis descargar el patrón de Drops – Garnstudio si pincháis AQUÍ. Si queréis dar un pasito más en el mundo de los chales, ¡no perdáis esta oportunidad, os va a encantar!

Chal Conchas Turquesa 005

Chal Conchas Turquesa 020

Si tenéis dudas sobre cómo realizarlo, o por el contrario os gustaría que realizara uno para vosotr@s, os espero en mimitosacrochet@gmail.com.

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Bailarinas para bebés a Crochet

¡Hola a tod@s!

Os dejo un patrón muy sencillito y rápido de bailarinas para niña que este verano pueden lucir vuestras bebés, o las de vuestros amig@s.

Para su realización he utilizado un hilo de algodón 100% grueso (apropiado para aguja de 5 mm, en este caso, la calidad Gran Nilo de Lanas El Gato Negro) y una aguja de 4 mm, para que quedara bien apretadito el tejido. La talla sería para recién nacido.
Bailarinas rosas

Abreviaturas:

cad: punto de cadena o cadeneta.

pb: punto bajo.

mv.: media vareta.

aum. mv: aumento de media vareta (dos puntos de media vareta en un mismo punto de base)

Comenzamos:

1ª VUELTA: 9 cad., pb en la 2ª cad. desde la aguja, pb durante los siguientes  ptos, 6 pb en el último pto. En la cara opuesta, pb durante los 7 ptos siguientes, cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.

2ª VUELTA: 2 cad., mv, aum. mv, mv durante los 5 puntos sig., aum. mv durante los 2 puntos sig., mv durante los 2 puntos sig., aum. mv durante los 2 ptos sig., mv durante los 5 ptos sig., aum. mv., mv y cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.

3ª VUELTA: 1 cad., pb en los 9 puntos sig., aum. pb en los 9 ptos sig., pb en los 9 ptos sig., cerramos con punto deslizado el primer punto de la vuelta.

4ª VUELTA: 1 cad., cogiendo sólo la parte posterior de la cad. de los puntos base, punto bajo durante toda la vuelta (36 puntos en total) y cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.Bailarinas rosas III

5ª y 6ª VUELTA: pb durante toda la vuelta (36), y cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.

7ª VUELTA: 1 cad., pb en los 11 puntos sig., dism. pb 8 veces., pb en los 11 ptos sig.; cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.

8ª VUELTA: 1 cad., pb en los 11 puntos sig., dism. pb 4 ptos sig., pb en los 11 ptos sig; cerramos con punto deslizado sobre el primer punto de la vuelta.

TIRA DE UNIÓN

Hacia la mitad del zapatito (contando 7 puntos desde el inicio para el pie izquierdo/5 puntos desde el final para el pie derecho) enganchamos el hilo, y hacemos 10 cadenetas. Unimos con punto deslizado al 6ª cadeneta desde la aguja, y después realizamos 5 pb hasta llegar al inicio de la cadeneta. Unimos con el borde de la zapatilla con punto deslizado, cuidando que el hilo sobrante del inicio quede pillado también con este punto deslizado.

El botón lo cosemos a la altura de la tira, en el lado opuesto del zapatito.

Bailarinas rosas IVSi queremos realizar tallas más grandes, sólo tenemos que subir el número de puntos de la cadeneta de inicio, y después añadir el mismo número de puntos cuando hagamos los laterales (mejor no tocar la punta, para que no tengamos problema al hacer las disminuciones).

Por ejemplo:

TALLA 3-6 MESES:

1ª VUELTA: 10 puntos de cadena inicial, 7 puntos en los laterales (en el último punto, 5 pb, igual que en la talla de recién nacido).

2ª VUELTA: en vez de hacer 5 mv seguidas, hacemos 6 mv a cada lado.

7ª VUELTA: en v ez de hacer 11 pb en los laterales, hacemos 12 pb.

Podemos combinarlas con un gorrito, o con un vestido, y obtener un resultado delicioso…

Bailarinas rosas y gorrito a juego 010

Podemos adornarlas con lacitos, o flores, hacer el borde y la suela de otros colores,… ahora entra en juego vuestra creatividad, ¡exprimidla al máximo!

Si tenéis cualquier duda, o queréis que elabore unas para vuestros peques, os espero en mimitosacrochet@gmail.com.

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Bufanda Circular a Crochet

¡Hola a tod@s!

Os quería enseñar uno de mis regalos de Reyes que me he hecho yo, a mí misma, porque yo lo valgo. Después de pasar una semana sin poder dar un solo punto gracias a mi amiga, la Gripe, ayer, por fin, me pude desquitar… Os iré enseñando en diferentes post lo que he ido haciendo últimamente. Y empezamos por esta bufanda o cuello doble circular, muy fácil de realizar, y con un acabado que nos recuerda al punto elástico realizado a dos agujas.

Para realizarlo he utilizado 200 g (dos madejas) de la calidad «Australia» (50% Lana Merino, 50% acrílico)  de Lanas El Gato Negro, con una aguja de crochet de 7 mm. Su acabado es impresionante, se definen muy bien los puntos, y se queda con una textura muy esponjosa; además, es muuuuy abrigadito y confortable, no pica nada.

Cuello gris punto elástico VIIEl punto que he utilizado es la media vareta tomando sólo el bucle de atrás. Este pequeño detalle es lo que hace que el punto tenga este efecto de «punto elástico».

¿Cómo lo realizamos?

Se comienza con una cadeneta de 132 puntos. Al realizar la cadeneta, hay que tener cuidado en realizar los puntos flojitos, para que luego los puntos queden sueltecitos, y el borde tenga también elasticidad suficiente. La siguiente vuelta se comienza en la 3ª cadeneta contando desde nuestra aguja, todo medias varetas (en total, 130 puntos).

Desde la tercera vuelta y sucesivas  se comienza a tejer las medias varetas tomando el bucle por detrás. Como vemos, el tejido es en horizontal, como si fuera una bufanda. Hacemos tantas vueltas como nos permitan las dos madejas que tenemos. La última vuelta, en vez de medias varetas, he realizado puntos bajos, también tomando el bucle por detrás. Una vez terminado, se deja un poquito de hilo para unir los extremos, y ¡ya tenemos listo nuestro cuello!

Cuello gris punto elástico VIIICuello gris punto elástico IX

Animaos, que es facilísimo. En pocas horas tendréis vuestro cuello listo, ¡perfecto para estos días tan fríos!

Cuello gris punto elástico II Cuello gris punto elástico

Y si queréis que elabore uno para vosotr@s, no hace falta nada más que os paséis por el apartado «Consigue tu Mimito». No os arrepentiréis del resultado.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Participando en el KAL de la Maison Bisoux

La época estival es muy propicia para reorganizar y crear nuevas ideas para el invierno, pero también sabemos que las que tenemos pasión por tejer no podemos dejarlo, aunque en ocasiones el hilo no corra por nuestras manos como queramos… para mí es un buen momento para comenzar proyectos un poquito más largos, y por eso me he unido al KAL que la Maison Bisoux nos ha propuesto para este verano, el chal «Eva», un patrón muy apropiado para tejerlo con hilo fino, ideal para este tiempo.

Chal Eva detalle punto sin bloquear

Este chal semipoligonal se teje con una aguja de un grosor mayor al del hilo recomendado, porque de lo que se trata es que quede el tejido un poco más abierto de lo normal.

Yo lo he realizado con hilo de perlé de 2/c de Gato Negro, con aguja de 3,5 mm, en color coral, y he utilizado algo menos de dos madejas. Me ha resultado muy agradable tejer con este hilo, y además tiene una gran variedad de colores. Me gusta mucho el resultado, ya que tiene bastante caída, y es suave y confortable para llevar también al cuello, a modo de pañoleta.

Una vez tejido, es importante bloquearlo… ¿y qué es esto? Yo también me hice esa pregunta cuando ví por primera vez esa palabra hablando de tejidos. «Bloquear» (también llamado «hormar»)una prenda tejida es llevarla a su punto de estiramiento óptimo. De esta manera aplanamos las zonas que se quedan rizadas por el tejido, y damos cuerpo a la prenda. Dependiendo del material, el bloqueo se realiza de una manera determinada. Es muy recomendable realizarlo, porque la prenda gana mucho.

Chal Eva sin bloquear Chal Eva bloqueado

Os dejo un enlace buenísimo donde encontraréis toda la información necesaria. Podéis verlo aquí.

Lo único que me queda deciros es que no puedo dejar de agradecer a la Maison Bisoux su labor didáctica y de difusión en todo lo relacionado con el punto, el ganchillo, etc., (os recomiendo 200% que visitéis su blog y su tienda, tiene unas lanas e hilos divinos) y darnos la oportunidad de participar en un proyecto conjunto, como ha sido el KAL de este verano. De verdad, muchas gracias! Ahora, ¡a esperar el KAL de otoño!

Os dejo unas fotillos del día que lo estrené.

Chal Eva Chal Eva II

Si os gustan los chales, os animo a que lo realicéis. Se puede tejer con cualquier tipo de material, grosor,… sólo hay que tejer las vueltas necesarias para el largo y ancho deseados.

Y si queréis que elabore uno para vosotr@s, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Mochila de Cuerdas «Granny» a Crochet

Los cuadros llamados «Granny», de los cuales ya hemos hablado en este blog, son relativamente fáciles de tejer (digo relativamente, porque tenemos de todas las dificultades); pero lo que realmente salta a la vista es la cantidad de cosas que podemos hacer con ellos. Hoy os traigo un ejemplo de lo que os digo: este bolso o mochila con cierre de cuerdas, basado en la repetición de un cuadro granny que he tejido combinando varios colores, y utilizando el negro como fondo.

El motivo o pastilla que se repite un total de nueve veces sigue este patrón, publicado en http://www.tejiendoperu.com. Aquí os dejo su enlace y el vídeo que explica su realización.

Una vez que hemos tejido las 9 pastillas, las unimos (hay varias formas de unirlas: os dejo un vídeo de lanasyovillos.com para que las veáis). En este caso, yo las he cosido, para que quedara más cerrado el tejido final.

El paso siguiente es hacer la parte de atrás, junto con los dobladillos que luego irán cosidos para meter las cuerdas que cerrarán la mochila: una vez que hemos cosido las pastillas, se nos queda un cuadrado. Engancharemos el hilo en una de sus esquinas, y realizaremos 6 vueltas de varetas utilizando como puntos base los creados al unir los grannys. Con estas 6 vueltas tenemos uno de los dobladillos: doblaremos el tejido por la mitad y cosemos.

Después nos vamos al otro extremo del cuadrado de grannys y enganchamos el hilo en la esquina, para iniciar las vueltas de varetas que harán el dorso o parte trasera de la mochila. Realizaremos tantas vueltas como alto sea el panel de grannys, para igualarlo. Una vez hayamos conseguido el largo necesario, haremos 6 vueltas más, que serán el segundo dobladillo, el cual doblaremos y coseremos, como hemos hecho con el primero.

Para realizar las cuerdas (hay que hacer dos), se pueden hacer a crochet con una cadeneta que mida dos metros, y se hace una vuelta de puntos bajos. Aquí os dejo un vídeo explicativo de cómo se colocarían para que al tirar de ellas se frunza el cierre.

Bolsos granny pequeño morado-verde

En el ejemplo siguiente he utilizado el granny tradicional de grupos de tres varetas, comenzándolo desde el centro y creciendo el número de vueltas que queramos para conseguir el tamaño deseado.

Bolsos granny rosa-rojo II Bolsos granny rosa-rojo

Y para este otro ejemplo he utilizado el gráfico siguiente (pinchad en la foto para verlo más grande):

Bolso Granny 004         Granny para Fani

Y en este otro, he utilizado el granny que comienza en tejido circular pero que acaba en cuadrado. Podéis ver el patrón pinchando aquí.

Bolso Granny 002

Como podréis comprobar, con un patrón básico y jugando con los colores se pueden conseguir diseños muy diferentes.

Es un poquito laboriosa, ¡pero los resultados son super originales! Os animo a que lo intentéis; y como siempre, si queréis que realice una para vosotr@s, os espero en «Consigue tu Mimito«.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!