Boina de relieves a crochet

¡Hola a tod@s!

Cómo se nota que ya hace frío, la gente ya va sacando sus prendas más abrigadoras: gorros, cuellos, bufandas, boinas…

Hoy os traigo un patrón que está pensado para nosotras y nuestras peques: una boina con relieves con una flor como adorno, que le otorgará colorido y a la vez elegancia.

Boina relieve fucsia-gris 009 Boina relieve fucsia-gris 008

Es un modelo que se me ocurrió, imagino que de ver fotos y fotos en internet… es muy fácil, y nos permite además trabajar los puntos de relieve, que tienen su aquel. Antes de empezar, si no habéis trabajado este punto, os aconsejo que visitéis, como siempre, Tejiendo Perú, y que antes de empezar con los relieves en tejido circular realicéis muestras de prueba en tejido recto para no volveros loc@s… aquí os dejo unos vídeos para que veáis cómo se realizarían:

Comenzamos:

Os recuerdo que al tejer en circular se deben seguir las siguientes pautas:

  • Al comienzo de cada vuelta, se inicia con dos cadenetas, y el primer punto siguiente se realiza desde el mismo sitio de donde sale la cadeneta.
  • Cuando cerramos la vuelta, enganchamos el último punto que hemos tejido a la parte superior del primer punto de la vuelta, no a la cadeneta de las dos iniciales.

TALLA: 1-3 años (al final del artículo indicaré un resumen para tallas de 3-6 meses, 6-12 meses y adulto)

MATERIAL: lana acrílica (o del material que prefiráis) del grosor apropiado para aguja de 5 mm (worsted). Aguja de 4,5 mm.

ABREVIATURAS:

cad.: cadeneta.

var.: vareta o punto alto.

varRelDel: vareta de relieve tomado por delante.

varRelDet: vareta de relieve tomado por detrás.

Aum.: aumento de varetas (dos varetas en un mismo punto base).

Dism.: disminución de varetas (ver vídeo aquí).

Boina relieve fucsia-gris 0011ª VUELTA: círculo mágico con 3 cad. y 12 varetas. (12)

2ª VUELTA: dos cad.; en cada punto base hacemos un aum., que consistirá en una vareta y en ese mismo punto base un VarRelDel. (24).

3ª VUELTA: dos cad.; *1 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (36)

4ª VUELTA: dos cad.; *2 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (48)

5ª VUELTA: dos cad.; *3 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (60)

6ª VUELTA: dos cad.; *4 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (72)

7ª VUELTA: dos cad.; *5 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (84)

8ª VUELTA: dos cad.; *6 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (96)

9ª VUELTA: dos cad.; *7 var., 1 aum. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (108)

10ª Y 11ª VUELTA: dos cad.; *8 varetas, 1 VarRelDel* repetir de * a * en toda la vuelta (108)

12ª VUELTA: dos cad.; *7 var., 1 dism. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (96)

13ª VUELTA: dos cad.; *6 var., 1 dism. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (84)

14ª VUELTA: dos cad.; *5 var., 1 dism. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (72)

15ª VUELTA: dos cad.; *4 var., 1 dism. de [vareta + varRelDel]*. Repetir de * a * en toda la vuelta (60)

16ª VUELTA: dos cad.; toda la vuelta de puntos altos (60)

17ª A 19ª VUELTA: *VarRelDel, VarRelDet* repetir toda la vuelta (se obtiene el llamado punto elástico en crochet).

Para realizar la flor seguimos las instrucciones de este vídeo.

Boina relieve fucsia-gris 021

En resumen, hemos realizado el siguiente trabajo: 9 vueltas de aumentos, 2 vueltas sin aumentos, 4 vueltas de disminuciones, y para terminar 1 vuelta de varetas y 3 vueltas de punto elástico (alternando vareta de relieve por delante y vareta de relieve por detrás).

Y aquí os dejo unas indicaciones para otras tallas:

3-6 MESES:

7 vueltas de aumentos, 2 vueltas sin aumentos, 3 vueltas de disminuciones, 1 vuelta de varetas y 3 vueltas de punto elástico.

6-12 MESES:

8 vueltas de aumentos, 2 vueltas sin aumentos, 3 vueltas de disminuciones, 1 vuelta de varetas y 3 vueltas de punto elástico.

Boina radios en relieve con florADULTO:

11 vueltas de aumentos, 2 vueltas sin aumentos, 5 vueltas de disminuciones, 1 vuelta de varetas y 4 vueltas de punto elástico.

En caso de no querer el dibujo de la fotografía, si queréis que salga la boina lisa, simplemente tenéis que cambiar los puntos de relieve por varetas normales. Se quedaría una sencilla, redondita y a la vez elegante boina que se podría llevar con o sin flor,… ¡a gusto de cada una!

Es un patrón que está al alcance de cualquier tejedor, así que no lo dudéis e intentadlo.

Si queréis que realice una para vosotras, vuestra chica o peque, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Gorro de Hello Kitty a Crochet

¡Hola a tod@s!

Un personaje tan querido y deseado por nuestras niñas no puede pasar desapercibido, y cómo no, no podíamos dejar de plasmarlo en un gorrito…

La base del gorrito, con orejeras, la podéis realizar siguiendo el Patrón Standard de Gorros para Niñ@s publicado en este blog, en blanco, con el borde en el mismo color que luego será el lacito (yo los he visto de todos los colores, así que aquí podemos personalizarlo a nuestro gusto).

Después añadiríamos los complementos siguientes que caracterizarían a nuestro personaje, utilizando la misma aguja y material que para la base de nuestro gorrito:

Gorro Hello Kitty lazo fucsia 003

Abreviaturas (si no sabéis cómo realizar algún punto, os aconsejo que visitéis la página Tejiendo Perú)

cad. = punto cadena o cadeneta.

pb. = punto bajo.

mv. = media vareta.

aum. de pb = aumento de punto bajo (dos puntos bajos en un punto base).

OREJAS (trabajadas en espiral)

1ª VUELTA: Aro deslizado con 1 cad. más 4 pb.

2ª VUELTA: 1aum. de pb en cada punto base (8)

3ª VUELTA: *1 pb, aum. de pb* repetir de * a * en toda la vuelta (12)

4ª a 7ª VUELTA: pb en toda la vuelta. Para cerrar, 1 punto deslizado.

OJOS Y NARIZ:

Aro deslizado con 2 cad., 1 mv, 2 pb, 2 mv y 2 pb. Cerrar con punto deslizado.

Hacemos dos negros y uno amarillo, y al coser los negros, que son los ojos, se quedarán en sentido vertical y el amarillo de la nariz en sentido horizontal.

Gorro Hello Kitty lazo fucsia 002LAZO:

Hacemos 4 cadenetas y unimos la primera con la última creando un círculo.

Subimos con 4 cadenetas, y pasando la aguja por el círculo inicial hacemos cinco varetas dobles. Después tejemos 4 cadenetas y las juntamos con el círculo inicial con un punto deslizado.

Para el otro lado del lazo hacemos lo mismo que se indica en el párrafo anterior, y dejamos la hebra lo suficientemente larga para poder envolver el centro del lazo y después coserlo al gorro.

Podéis ver un vídeo sobre cómo se realiza pinchando aquí.

Para terminar, se cosen con lana negra los bigotes a los lados.

También se pueden añadir trenzas a las orejeras para sujetarlo adecuadamente a la cabecita de la nenita.

Es muy fácil, ¡y nuestras niñas van a ir tan felices con su personaje preferido!

Ya sabéis que si queréis que elabore uno para vuestras babys, podéis pasaros por el apartado «Consigue tu Mimito».

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!

Participando en el KAL de la Maison Bisoux

La época estival es muy propicia para reorganizar y crear nuevas ideas para el invierno, pero también sabemos que las que tenemos pasión por tejer no podemos dejarlo, aunque en ocasiones el hilo no corra por nuestras manos como queramos… para mí es un buen momento para comenzar proyectos un poquito más largos, y por eso me he unido al KAL que la Maison Bisoux nos ha propuesto para este verano, el chal «Eva», un patrón muy apropiado para tejerlo con hilo fino, ideal para este tiempo.

Chal Eva detalle punto sin bloquear

Este chal semipoligonal se teje con una aguja de un grosor mayor al del hilo recomendado, porque de lo que se trata es que quede el tejido un poco más abierto de lo normal.

Yo lo he realizado con hilo de perlé de 2/c de Gato Negro, con aguja de 3,5 mm, en color coral, y he utilizado algo menos de dos madejas. Me ha resultado muy agradable tejer con este hilo, y además tiene una gran variedad de colores. Me gusta mucho el resultado, ya que tiene bastante caída, y es suave y confortable para llevar también al cuello, a modo de pañoleta.

Una vez tejido, es importante bloquearlo… ¿y qué es esto? Yo también me hice esa pregunta cuando ví por primera vez esa palabra hablando de tejidos. «Bloquear» (también llamado «hormar»)una prenda tejida es llevarla a su punto de estiramiento óptimo. De esta manera aplanamos las zonas que se quedan rizadas por el tejido, y damos cuerpo a la prenda. Dependiendo del material, el bloqueo se realiza de una manera determinada. Es muy recomendable realizarlo, porque la prenda gana mucho.

Chal Eva sin bloquear Chal Eva bloqueado

Os dejo un enlace buenísimo donde encontraréis toda la información necesaria. Podéis verlo aquí.

Lo único que me queda deciros es que no puedo dejar de agradecer a la Maison Bisoux su labor didáctica y de difusión en todo lo relacionado con el punto, el ganchillo, etc., (os recomiendo 200% que visitéis su blog y su tienda, tiene unas lanas e hilos divinos) y darnos la oportunidad de participar en un proyecto conjunto, como ha sido el KAL de este verano. De verdad, muchas gracias! Ahora, ¡a esperar el KAL de otoño!

Os dejo unas fotillos del día que lo estrené.

Chal Eva Chal Eva II

Si os gustan los chales, os animo a que lo realicéis. Se puede tejer con cualquier tipo de material, grosor,… sólo hay que tejer las vueltas necesarias para el largo y ancho deseados.

Y si queréis que elabore uno para vosotr@s, os espero en «Consigue tu Mimito».

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Mochila de Cuerdas «Granny» a Crochet

Los cuadros llamados «Granny», de los cuales ya hemos hablado en este blog, son relativamente fáciles de tejer (digo relativamente, porque tenemos de todas las dificultades); pero lo que realmente salta a la vista es la cantidad de cosas que podemos hacer con ellos. Hoy os traigo un ejemplo de lo que os digo: este bolso o mochila con cierre de cuerdas, basado en la repetición de un cuadro granny que he tejido combinando varios colores, y utilizando el negro como fondo.

El motivo o pastilla que se repite un total de nueve veces sigue este patrón, publicado en http://www.tejiendoperu.com. Aquí os dejo su enlace y el vídeo que explica su realización.

Una vez que hemos tejido las 9 pastillas, las unimos (hay varias formas de unirlas: os dejo un vídeo de lanasyovillos.com para que las veáis). En este caso, yo las he cosido, para que quedara más cerrado el tejido final.

El paso siguiente es hacer la parte de atrás, junto con los dobladillos que luego irán cosidos para meter las cuerdas que cerrarán la mochila: una vez que hemos cosido las pastillas, se nos queda un cuadrado. Engancharemos el hilo en una de sus esquinas, y realizaremos 6 vueltas de varetas utilizando como puntos base los creados al unir los grannys. Con estas 6 vueltas tenemos uno de los dobladillos: doblaremos el tejido por la mitad y cosemos.

Después nos vamos al otro extremo del cuadrado de grannys y enganchamos el hilo en la esquina, para iniciar las vueltas de varetas que harán el dorso o parte trasera de la mochila. Realizaremos tantas vueltas como alto sea el panel de grannys, para igualarlo. Una vez hayamos conseguido el largo necesario, haremos 6 vueltas más, que serán el segundo dobladillo, el cual doblaremos y coseremos, como hemos hecho con el primero.

Para realizar las cuerdas (hay que hacer dos), se pueden hacer a crochet con una cadeneta que mida dos metros, y se hace una vuelta de puntos bajos. Aquí os dejo un vídeo explicativo de cómo se colocarían para que al tirar de ellas se frunza el cierre.

Bolsos granny pequeño morado-verde

En el ejemplo siguiente he utilizado el granny tradicional de grupos de tres varetas, comenzándolo desde el centro y creciendo el número de vueltas que queramos para conseguir el tamaño deseado.

Bolsos granny rosa-rojo II Bolsos granny rosa-rojo

Y para este otro ejemplo he utilizado el gráfico siguiente (pinchad en la foto para verlo más grande):

Bolso Granny 004         Granny para Fani

Y en este otro, he utilizado el granny que comienza en tejido circular pero que acaba en cuadrado. Podéis ver el patrón pinchando aquí.

Bolso Granny 002

Como podréis comprobar, con un patrón básico y jugando con los colores se pueden conseguir diseños muy diferentes.

Es un poquito laboriosa, ¡pero los resultados son super originales! Os animo a que lo intentéis; y como siempre, si queréis que realice una para vosotr@s, os espero en «Consigue tu Mimito«.

¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!

Gorro de Verano «Zoe» a Crochet

Hace poquito os conté la historia de Zoe, una preciosa niña a la que, gracias a su mami y al resto de su familia, nos ha ido atrapando el corazón día tras día con su blog llamado «El hilo rojo de Zoe». Pues bien, ¡¡Zoe ya está con su familia!! está preciosa, bonita, linda de verdad, y adaptándose maravillosamente.

Este post va dedicado a ella, como regalo de bienvenida, y porque gracias a tí, bonita, he podido crear este gorrito que te queda de maravilla.

En este caso, el patrón como tal no lo saqué de ningún sitio, sino que me fijé en una fotografía que ví trasteando por internet.

Aquí os dejo los pasos que he seguido para realizarlo:

Realizado en algodón 100%, suave, fresquito para este verano, con un grosor como para agujas de 3 – 4 mm, tejido con aguja de 3,5 mm. Para Zoe, no podía ser otro color que el rojo.

Talla: 1-3 años.

Os recomiendo que echéis un vistazo a los consejos para el tejido circular en el post patrón standard de gorros para niños de este blog.

1ª VUELTA: en un aro deslizado, 2 cadenetas + 12 varetas.Gorro Zoe rojo flor blanca 004

2ª VUELTA: 2 cadenetas. En cada punto de base, dos varetas, hasta completar la vuelta.

3ª VUELTA: 2 cadenetas. *1 vareta, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

4ª VUELTA: 2 cad. *2 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

5ª VUELTA: 2 cad. *3 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

6ª VUELTA: 2 cad. *4 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

7ª VUELTA: 2 cad. *10 varetas, un aumento*. Repetir de * a * en toda la vuelta.

8ª a 12ª VUELTA: 2 cad. y varetas en toda la vuelta.

13ª a 15ª VUELTA: 3 cad., y en el mismo sitio de donde salen estas 3 cad., una vareta, 1 cad., *salto 3 puntos base y en el 4º punto base se hace una piña de 2 varetas (el enlace de cómo se realiza el punto piña lo podéis ver aquí), 2 cad., piña de 2 varetas, 1 cad*. Repetir de * a * en toda la vuelta. Para cerrar la vuelta, se hace una piña de dos varetas, 2 cad. y se unen a la tercera cad. del inicio de la vuelta con punto deslizado. Aquí tenéis el gráfico de este diseño:

escanear0001

16ª VUELTA: 2 cad., y varetas en toda la vuelta. Se hace una vareta en cada piña de la vuelta anterior, y una vareta por cada hueco de cadenetas (da igual que haya una o dos cadenetas), tomando para hacer el punto las cadenetas por debajo, y no pinchando en ellas. Así:

escanear0002

Gorro Zoe rojo flor blanca 00617ª VUELTA (Borde): 1 cad, *saltamos un punto y en el siguiente punto de base hacemos 5 cadenetas. Saltamos un punto y en el siguiente hacemos un punto bajo*. Repetimos de * a * toda la vuelta. Cerramos con punto deslizado con la primera cadeneta de inicio de la vuelta.

FLOR: escogí la flor de tres capas de lanasyovillos.com. Aquí os dejo su enlace.

En este otro modelo la flor que utilicé es una rosa, tejida con un hilo de algodón 100% apropiado para agujas de 5 mm. Su patrón es de Garn Studio, y lo encontré en el blog de Desmadejada. Os dejo su enlace aquí.

Gorrito zoe con flor 004

Gorrito zoe con flor 005

Gorrito zoe con flor 003

Todavía queda muuuucho verano por delante, mucho sol, calorcito y playa,… así que os animo a que lo intentéis. Y si queréis que elabore uno para vosotras o vuestr@s niñ@s, os espero en «Consigue tu Mimito«.

¡¡Hasta pronto, amig@s crocheter@s!!